Mercenarios en Yemen: Nacionalidades, números y horrores
En el lejano mundo burocrático de las operaciones secretas, donde se suavizan los términos agudos, "mercenarios" es una palabra tabú. En su lugar, se les llama fuerzas especiales para alejar a la gente de la naturaleza clandestina y subterránea del reclutamiento de soldados extranjeros.
Es el siglo XXI. Las empresas tienen ejércitos. Con tan sólo unos documentos de identidad y casi ninguna regulación gubernamental, puedes tomar las armas de última generación y ser enviado a una guerra que no es tu guerra, ni tu batalla, y matar a gente cuyos nombres apenas puedes pronunciar. ¿La oferta comercial? Recibes unos 10 mil dólares a la semana. Eso es 40 mil dólares al mes. Eso es más de 30 veces el salario mínimo americano por un trabajo honesto. No es necesario leer algo de Veronica Roth, porque ya estamos viviendo en una novela distópica.
Abordemos la palabra "mercenarios". En el lejano mundo burocrático de las operaciones secretas, donde se suavizan los términos agudos (¡recordando el uso que el comediante George Carlin hacía del trastorno de estrés postraumático como eufemismo para el shell-shock!), "mercenarios" es una palabra tabú. En su lugar, se les llama fuerzas especiales para alejar a la gente de la naturaleza clandestina y subterránea del reclutamiento de soldados extranjeros. Un antiguo "trabajo" inactivo desde la Edad Media, Estados Unidos revivió la industria de los mercenarios con la Guerra contra el Terrorismo de Bush, y continuó la aventura en la guerra contra Yemen liderada por EAU y Arabia Saudí, y ahora en Ucrania.
Dejando de lado a Arabia Saudí por ahora, los EAU son el estado de órbita perfecto para Washington. Con una población de sólo un millón de habitantes y un total de 9 millones de expatriados, Mohammad bin Zayed Al Nahyan (MBZ) no quiere arriesgarlo todo por una población rica que apenas puede gestionar una casa sin empleadas domésticas: los EAU son operados en gran medida por extranjeros y no por locales. Entonces, ¿cómo iban a luchar los EAU en esta guerra? Con un ejército operado por extranjeros, es decir, tenientes y coroneles estadounidenses y aliados.
Pero, ¿por qué mercenarios? Una de las razones es el número. No había forma de que MBZ enviara soldados de su población local de 1 millón a la guerra. Una población extranjera, sin embargo, es rentable, podría ser comprada en abundancia, y garantizará la prolongación de la guerra - especialmente si los principales terroristas como ISIS están en el terreno.
Otra razón es la responsabilidad. Dado que los mercenarios operan fuera del ámbito del mando militar directo -o, al menos, eso es lo que sabemos-, Abu Dhabi se beneficia de la nula rendición de cuentas. Los mercenarios pueden matar, mutilar y cometer otros crímenes de guerra sin que un organismo gubernamental legítimo los investigue. Se compran y se venden como una mercancía, donde las corporaciones, a largo plazo, pueden transformarse en superpotencias como los estados del nuevo mundo.
Una tercera razón sería, como dijo una vez un ex SEAL de la Marina -Erik Prince-: No se puede contar con los soldados musulmanes para matar a otros musulmanes. Enviar soldados musulmanes, emiratíes o saudíes, a matar yemeníes supondrá un conflicto de intereses.
Las fuerzas armadas yemeníes y los Comités Populares en Yemen pueden dar testimonio de haber visto a mercenarios estadounidenses, australianos, sudaneses, colombianos, eritreos e incluso yemeníes, trabajando para los intereses del Golfo y de Estados Unidos en Yemen. Algunos fueron reclutados por ignorancia y pobreza, otros por coacción y engaño, y muchos portan armas por dinero importante.
Kingfish
Erik Prince es un ex SEAL de la Marina estadounidense que estuvo detrás del renacimiento de la industria de la seguridad privada.
También se llama a sí mismo "Kingfish".
Notoriamente conocido por Blackwater y su participación en la guerra de Iraq, creó otra empresa militar privada llamada Reflex Responses -o R2- después de vender Blackwater a los inversores como una forma de escapar de la controversia. Los Emiratos Árabes Unidos contrataron en secreto a ambas empresas, Blackwater y R2, para ir a Yemen.
Blackwater, que ha masacrado a decenas de iraquíes y es más despreciada en Iraq que los propios soldados estadounidenses, se ha enorgullecido de emplear a colombianos y otros militares latinoamericanos, desde soldados hasta comandantes.
Pero, ¿por qué el ejército privado de MBZ, un proyecto originalmente puesto en marcha por Blackwater, está formado mayoritariamente por colombianos?
Como dijo el profesor de estrategia de la Universidad de Defensa Nacional, Sean McFate, piense en la industria militar privada como en la industria de las camisetas. En Estados Unidos cuesta 20 dólares hacerla, pero en Bangladesh cuesta 1 dólar.
Los mercenarios colombianos no sólo son baratos, sino que además son entrenados por Washington y son más violentos y rigurosos que otros, ya que están curtidos en la guerra de guerrillas en América Latina.
Los EAU contrataron a mil 800 colombianos sobre el terreno y triplicaron y cuadruplicaron sus salarios.
"Son guerreros bastante duros según mi experiencia", dijo McFate. "Obedecen a la cadena de mando y tienen formación estadounidense".
"Cuando los sacas de América Latina y los pones en Oriente Medio, no tienen ningún tipo de afiliación política a ninguna acción o país de Oriente Medio, así que son realmente leales a su pagador. Así que tienen un montón de ex soldados especiales latinoamericanos en Abu Dhabi. Luego, cuando los Emiratos entraron en guerra con Arabia Saudita en Yemen, fue cuando los Emiratos desplegaron a estos mercenarios en Yemen para matar a los Houthis. Y lo hicieron. Y ahora tenemos una guerra de mercenarios en Yemen casi como si fuera la Edad Media de nuevo."
Bajo la apariencia de trabajadores de la construcción, los mercenarios colombianos se convirtieron en parte de un ejército mercenario estadounidense, dirigido por Erik Prince, que consiguió un presupuesto de 529 millones de dólares de los EAU para crear un monstruo.
"Eso es para mí una parte bastante loca de la evolución del modelo de negocio de los mercenarios, que pasó de que Erik Prince lo desarrollara en EE.UU. a que lo exportara a Abu Dhabi, y luego, de repente, hay colombianos muriendo en Yemen. Es difícil de seguir", dijo McFate.
Spear: Una empresa de Delaware con un toque israelí
"Deme a su mejor hombre y le ganaré. A cualquiera", dijo Abraham Golan, el propietario israelí-húngaro de Spear Operations Group, que también ha operado en Yemen para cometer asesinatos selectivos.
Golan fue capaz de convencer, entre espaguetis y quizá algo de vino, al asesor de seguridad de MBZ de que contratar a su empresa de seguridad sería más eficaz que su propio ejército... y, además, funcionó.
El 29 de diciembre de 2015, un grupo de mercenarios de la empresa militar con sede en Delaware colocó una bomba en la sede del partido político Islah en Adén, Yemen. Escoltado por vehículos militares emiratíes por delante y por detrás, uno de los mercenarios de Golan, Isaac Gilmore (también ex SEAL de la Marina y veterano de la Fuerza Delta), salta del vehículo, dispara balas a los civiles de la manzana, mientras su compañero se apresura a colocar el artefacto explosivo justo debajo del edificio. Con un soldado emiratí al volante, el todoterreno se aleja tan pronto como el acto está hecho.
El grupo que Golan y Gilmore reunieron era un ejército de 12 hombres, formado en su mayoría por antiguos oficiales de la legión francesa y ex soldados estadounidenses. Los oficiales franceses cobraban la mitad de lo que Golan pretendía pagar -unos 10 mil dólares al mes-, que era incluso menos que la mitad de sus homólogos estadounidenses, un testimonio de la mercantilización del personal militar y del valor "de mercado".
El plan de asesinato para matar a Anssaf Ali Mayo, líder del partido conservador Islah en Yemen, se tramó entre espaguetis en una base militar de los EAU con el asesor de seguridad de MBZ y ex miembro de Fatah, Mohammad Dahlan.
Dahlan cayó en desgracia cuando se le acusó de colaborar con la CIA e "Israel", y eso es exactamente lo que hizo al sentarse con Gilmore y Golan. El asesor de seguridad de la MBZ tiene las manos metidas en muchos líos políticos.
Un informe de Al-Khaleej Online en 2018 expone la complicidad de Dahlan en la celebración de campos de entrenamiento secretos en la Palestina ocupada.
Los campos de entrenamiento secretos, que albergaban a cientos de mercenarios nepalíes y colombianos, estaban situados en el desierto de Naqab, en la Palestina ocupada, donde la naturaleza geológica de la región parece sinónimo de la de Yemen.
Dahlan supervisaba personalmente el entrenamiento y realizaba visitas y controles periódicos.
"Mohammad Dahlan visitó estos campos en más de una ocasión para ser informado", revelaron las fuentes a Al-Khaleej Online. Dahlan fue informado de la marcha de los preparativos, además del entrenamiento de los mercenarios.
Y por cierto, la operación de Adén fracasó.
¿El precio de la palabrería de Washington? La sangre de jóvenes sudaneses
Los jóvenes sudaneses -incluso los menores de 18 años- fueron reclutados en Yemen por dos vías. Por la fuerza y el engaño, y por la sed de poder de Omar Al Bashir.
Las estimaciones y los informes sugieren que hasta 15 mil mercenarios sudaneses luchaban en Yemen.
Por la fuerza y el engaño: Muchos sudaneses fueron víctimas de un reclutamiento forzoso para convertirse en mercenarios de una empresa privada estadounidense, Black Shield Security Services.
Respondiendo a las ofertas de trabajo en línea como "guardias de seguridad", la empresa con sede en los EAU engañaba a los solicitantes de empleo para que firmaran el contrato, para sorpresa de los jóvenes que, de repente, eran redirigidos a un campo de entrenamiento militar en los EAU para ser enviados a Libia o Yemen. Les ofrecieron "grandes" sumas de dinero, más de lo que pueden conseguir en un trabajo medio en su país, que vive una crisis política continua.
Los contratos firmados por los jóvenes sudaneses, a los que se adjuntaba un visado electrónico para entrar en los EAU desde Jartum, llevaban escrito "profesión: Guardia de seguridad".
تأشيرة دخول لأحد الضحايا تابعة لشركة بلاك شيلد #الاماراتيه تقوم باستخراج عقود للسودانيين للعمل في الإمارات كحراس وبحسب معلومات نشرت في وسائط أخرى فإن السودانيين عند وصولهم يتم إرسالهم إلى معسكر الغياثي وسحب هواتفهم وإعلامهم بأنهم سيقومون بتأمين #منشات في ليبيا أو اليمن.#واكب pic.twitter.com/JPPMw66qqi
— واكب | Wakeep (@WakeepAr) January 24, 2020
Al parecer, se desplegaron hasta 15 mil mercenarios sudaneses en Yemen, que, según el actual primer ministro sudanés Abdallah Hamdok, se redujeron a 5 mil. Muchos de ellos eran niños.
El reclutamiento oficial también es el culpable. Omar Al Bashir, el antiguo gobernante de Sudán, cuyo trono fue estrangulado por las sanciones y las presiones internacionales, vendió su alianza pro-Irán para obtener ayuda financiera del Golfo, lo que significó enviar a miles de hombres y niños sudaneses a matar en Yemen.
Para llevar a cabo el reclutamiento, una empresa privada -Fuerzas de Apoyo Rápido- o los Janjaweed, una milicia que apoya a Bashir, se anotaron importantes bolsas con funcionarios saudíes y emiratíes. Ambos grupos se enfrentan a acusaciones de violaciones sistemáticas, asesinatos indiscriminados y otros crímenes de guerra de la guerra de Darfur, en la que murieron 300 mil personas.
Los mercenarios sudaneses llegaron por miles a Arabia Saudí y recibieron armas y uniformes de fabricación estadounidense. A continuación, fueron llevados a Hodeidah, Taiz y Adén. Pagados en riales saudíes, los aficionados de 14 años cobraban unos 480 dólares al mes, mientras que los oficiales experimentados de los Janjaweed cobraban 530 dólares al mes, ambos más baratos que cualquier otro mercenario, incluidos los colombianos.
La RSF se benefició de 350 millones de dólares por su papel en Yemen.
Ahmed, que tenía 25 años cuando fue enviado a Hodeidah, comentó esta experiencia: "Los saudíes nos llamaban por teléfono y luego se retiraban.
"Tratan a los sudaneses como si fueran su leña", declaró al New York Times.
Además de Sudán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí también han pagado a Eritrea para que les proporcione tropas y ayuda. En 2015, el Grupo de Supervisión de la ONU sobre Somalia y Eritrea reveló que Riad y Abu Dhabi firmaron un acuerdo con Eritrea que permitía a la coalición utilizar las bases militares eritreas para atacar Yemen. Chad tampoco queda fuera de la ecuación: Los mercenarios de la RSF incluyen a cientos de hombres chadianos, cuya alineación está con Bashir, por lo que tienen interés en mantenerlo en el poder.
#Yemen Ansar Allah shares photos, names and ranks of 12 soldiers (10 #SaudiArabia & 2 #Sudan) captured during the last successful attack on Jizan that Saudi denied.
— Elijah J. Magnier 🇪🇺 (@ejmalrai) June 15, 2021
The aim is to exchange Yemeni prisoners with occupiers and mercenaries fighting in Yemen since 2015. pic.twitter.com/7BTDcR0XIV
También hay unos mil mercenarios pakistaníes que luchan en Yemen, a pesar del voto en contra de la mayoría del parlamento de Islamabad.
Yemeníes combatiendo a los yemeníes
Cuando la pobreza, la guerra y la incertidumbre llevaron a millones yemeníes a una angustia prolongada, muchos contemplaron la posibilidad de dar la espalda a los suyos.
Por unos mil 200 dólares al mes, los yemeníes se vieron obligados a unirse a la brigada Al-Fateh, una milicia mercenaria con sede en Najran, Arabia Saudí, que se formó en 2016. La brigada es un centro de mercenarios totalmente yemení.
Los saudíes reclutaron a más de mil mercenarios en la frontera entre Arabia Saudí y Yemen para defenderla.
En un informe del Middle East Eye, un mercenario que responde al nombre de Anees narra que unos mil yemeníes fueron obligados a avanzar hacia el valle de Jabara, en la provincia de Saada (Yemen), a sabiendas de que el valle está bajo control de las fuerzas armadas yemeníes, y que éstas se posicionaron justo detrás de ellas en Najran.
Los líderes de Al-Fateh obligaron a los mercenarios a avanzar, asegurando que los combatientes salafistas los seguirían y protegerían.
Narra: "De repente, los Houthis empezaron a atacarnos desde las montañas. Intentamos retirarnos pero no había combatientes salafíes respaldándonos y sólo los Houthis nos asediaban desde todas las direcciones."
Los yemeníes estuvieron asediados durante cuatro días, abandonados tanto por los saudíes como por los salafíes.
"Estábamos a punto de morir de hambre. Nos habíamos quedado sin comida. Los saudíes y los salafíes no rompieron el asedio contra nosotros, así que luchamos y empujamos hacia Najran y sólo unos pocos escaparon, incluyéndome a mí", dijo Anees.
Bundeswehr
El año pasado, antiguos soldados y policías alemanes se ofrecieron a Arabia Saudí para formar un grupo de mercenarios -o, según los fiscales alemanes, una organización terrorista- para ser enviados a Yemen.
Dos soldados de la Bundeswehr fueron acusados de terrorismo por la fiscalía estatal por conspirar para reclutar a 150 hombres y ex soldados de las fuerzas armadas de la Bundeswehr. Los mercenarios iban a cobrar 46 mil 400 dólares al mes para llevar a cabo operaciones en la península arábiga.
El objetivo de la fuerza mercenaria que se iba a formar era capturar tierras en poder de las Fuerzas Armadas de Yemen, pero no se queda ahí. La fuerza mercenaria también iba a ser enviada a otros conflictos prolongados en todo el mundo, y los dos terroristas condenados eran plenamente conscientes de que los combatientes tendrían que cometer asesinatos y matar a civiles para alcanzar los objetivos estratégicos.
El futuro
Si los ejércitos saudí y emiratí lucharan y se desangraran, la guerra no habría durado mucho con una población de 30 millones de personas dispuesta a resistir descalza. Los mercenarios desempeñaron un papel importante en la guerra de Yemen al mantener la violencia sobre el terreno, causando continuamente dolor.
Muchos expertos dirían que el futuro de la guerra es privado. La eficacia de los ejércitos estatales está disminuyendo, mientras que las empresas privadas han demostrado que pueden realizar más tareas, aunque sean sangrientas y siniestras.
A medida que las corporaciones hagan sombra a la autoridad gubernamental, los señores de la guerra y los inversores estarán más interesados en mantener las "empresas de seguridad" en las llamadas "zonas de conflicto en Oriente Medio", donde el flujo de armas y la financiación de la violencia proceden de las democracias neoliberales occidentales.
Mientras que el uso de mercenarios era deshonroso en los últimos tiempos, Occidente ha estado promoviendo su uso. A medida que los combatientes extranjeros se utilizan para llevar a cabo asesinatos selectivos y otras formas de asesinato, los Estados y los organismos gubernamentales asumen cada vez menos responsabilidad y obligación de rendir cuentas por el desastre humanitario que conlleva el reclutamiento.
Una Convención de la ONU sobre Mercenarios de 2001 prohíbe el reclutamiento de mercenarios en los conflictos: Sólo 36 países apoyaron la convención. Algunos de los países que no la ratificaron son Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia, India, Japón y Rusia.