OPEP vs NOPEC: ¿Cuál prevalecerá?
Mientras la OPEP se enfrenta a la petición de Estados Unidos de aumentar el suministro de petróleo, este país está preparando el terreno para una demanda contra la alianza por acusaciones de antimonopolio y manipulación del mercado.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no tiene previsto ayudar a Occidente a hacer frente a la subida de los precios de la energía bombeando más petróleo al mercado ni aumentando su producción, informó el domingo The Telegraph, citando fuentes.
Riad ha rechazado las peticiones de Estados Unidos de más petróleo, ya que Arabia Saudí tiene el potencial de aliviar la presión sobre la oferta y los precios, lo que mitigaría la actual crisis económica.
El medio británico advirtió de que si los precios siguen por este camino, la economía mundial se deteriorará y entrará en recesión al reducirse la demanda, lo que hará bajar los precios y perjudicará a los países productores de petróleo.
El periódico atribuyó la negativa de Arabia Saudí a aumentar la producción de petróleo al empeoramiento de los lazos con Washington bajo la administración Biden, además de la pertenencia de Rusia a la OPEP.
La OPEP+ decidió a principios de esta semana adherirse a su acuerdo de recorte de la producción de petróleo y aumentar la producción sólo en los 432 mil barriles diarios ya previstos para junio. El anuncio de la alianza se produjo en vista de que Europa se acerca a los mil millones de energía rusa lanzados contra Moscú por la guerra de Ucrania.
El Secretario General de la OPEP, Mohammad Barkindo, había advertido en abril a los ministros de la UE de que las sanciones actuales y futuras a Rusia podrían provocar una de las peores crisis de suministro de petróleo de la historia, afirmando que sería imposible recuperar los volúmenes perdidos en ese escenario.
Barkindo subrayó que los embargos y otras restricciones a las empresas rusas estaban provocando la salida del mercado mundial de siete millones de barriles de crudo ruso al día.
El responsable de la OPEP también informó a la UE de que la actual volatilidad del mercado está causada por "cuestiones no fundamentales" que escapan al control de la OPEP y que es tarea de la UE abogar por un enfoque "realista" de la transición energética.
Las desavenencias políticas entre Arabia Saudí y Estados Unidos se han agudizado a raíz de la guerra en Ucrania, según funcionarios estadounidenses y saudíes.
Washington pidió a Arabia Saudí que bombeara más petróleo para mitigar la subida de los precios del petróleo y socavar la economía de Rusia, pero Riad no accedió, llevando a cabo sus actividades como de costumbre.
Aun así, el príncipe heredero saudí, Mohammad bin Salman, ha subrayado en varias ocasiones que Riad estaba de acuerdo con la administración de Biden en el 90% de las cuestiones, lo que revela que ambas partes están cooperando para encontrar un terreno común en sus desacuerdos.
La NOPEC quiere perforar su propio petróleo
El gobierno de Biden está revisando un proyecto de ley del Senado de EE.UU. que prepararía el terreno para que Washington presente demandas contra la OPEP debido a las posibles consecuencias de la medida, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.
"No tengo una posición oficial sobre esta legislación en este momento, pero creemos que las potenciales implicaciones y consecuencias no deseadas de esta legislación requieren más estudio y deliberación", dijo Psaki durante una rueda de prensa el jueves.
El Comité Judicial del Senado de EE.UU. avanzó a principios de esta semana la Ley de No a los Cárteles Productores y Exportadores de Petróleo (NOPEC, por sus siglas en inglés), que permitiría demandar a la OPEP por comportamiento antimonopolio y manipulación del mercado, aunque no está claro si el proyecto de ley llegará al pleno del Senado para su votación.
Tras el inicio de la guerra en Ucrania, EE.UU. y sus aliados desplegaron amplias sanciones, que incluyen restricciones al banco central ruso, medidas de control de las exportaciones, el corte de SWIFT para determinados bancos y el cierre del espacio aéreo a todos los vuelos rusos. Muchas de sus empresas han suspendido sus operaciones en Rusia.
El status quo y las sanciones debilitaron el poder adquisitivo de los ciudadanos estadounidenses, lo que hizo que los precios del combustible se dispararan en el país, alcanzando el precio del petróleo en Estados Unidos su máximo histórico tras la prohibición de las exportaciones de combustible ruso.
La UE ha declarado sus preparativos para unirse a Estados Unidos y el Reino Unido en la imposición de un embargo a los productos energéticos rusos. Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos y el Reino Unido, la Unión Europea compra la mayor parte de sus suministros energéticos a Rusia, y los expertos han advertido que cortar el suministro puede tener consecuencias desastrosas.
El petróleo y el gas no son los únicos productos básicos afectados por el conflicto de Ucrania. Rusia y Ucrania producen casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo, y ambas son grandes exportadoras de aceite de girasol y fertilizantes. Como consecuencia, los precios de los alimentos han alcanzado máximos históricos, y varios países y organizaciones no gubernamentales advierten de la inminente escasez de alimentos.