Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Liberan en Japón a fundadora de su Ejército Rojo tras 20 años en prisión

Liberan en Japón a fundadora de su Ejército Rojo tras 20 años en prisión

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: Al Mayadeen inglés
  • 28 Mayo 2022 11:56
  • 340 Visualizaciones
  • 4 Compartidos

Fusako Shigenobu, fundadora del Ejército Rojo Japonés, demostró que las mujeres son capaces de desempeñar un papel fundamental en la vida de los pueblos.

  • x
  • Fusako Shigenobu quedó en libertad después de su arresto en Osaka en el año 2000.
    Fusako Shigenobu quedó en libertad después de su arresto en Osaka en el año 2000.

Fusako Shigenobu, fundadora del Ejército Rojo Japonés, fue liberada tras pasar en prisión dos décadas. 

Shigenobu nació en Japón en 1945, se unió al Ejército Rojo Japonés luego de formar parte del movimiento antiimperialista durante sus estudios universitarios; a principios de los años setenta del siglo pasado viajó a Beirut con un grupo de sus camaradas y fue la funcionaria política de su grupo.

De Tokio a Beirut, la luchadora japonesa, que pagó con su libertad por sus posturas, demostró que las mujeres son capaces de desempeñar un papel fundamental en la vida de los pueblos, pues llevó en su corazón el objetivo de luchar contra los regímenes imperialistas en el mundo, sin que la geografía ponga una barrera entre ella y lograr este objetivo.

Conocida por sus tendencias de izquierda y antiimperialismo, se manifestó a través de su participación en movimientos de protesta estudiantil en la universidad.

Unirse al Ejército Rojo Japonés

Con el auge de los movimientos de izquierda en Japón, comenzaron a aparecer grupos armados japoneses de izquierda, y decidieron enfrentar las armas con las armas, por lo que el líder del movimiento estudiantil, Takaya Chiyami, fundó la facción del Ejército Rojo Japonés, la cual estaba influenciada por el movimiento leninista, y Shigenobu fue un miembro clave.

Sus primeras actividades fueron oponerse a la guerra estadounidense en Vietnam y objetar la política capitalista y derechista de Japón, ya que el acuerdo de Japón con los Estados Unidos y su apoyo a la guerra en Vietnam fueron la primera chispa de las manifestaciones en 1960, pero la policía pudo reprimirlos y los activistas descubrieron que la revolución desde el interior de Japón sería imposible, por lo tanto buscaban establecer bases fuera del país.

Quizás esta fue la razón que impulsó a Fusaku Shigenobu a dejar Japón y viajar a Beirut, especialmente porque Shyami elogió su coraje y su capacidad para recopilar información a través de su actividad y sus viajes por el mundo.

Noticias Relacionadas

Japón reafirma supremacia en mundial de judo de Budapest

Desarrollan sangre artificial compatible para cualquier persona

¿Cómo comenzó su historia con Palestina?

La lucha contra la ocupación israelí fue uno de los aspectos de la lucha contra el imperialismo global, por lo que Shigenobu llegó a la capital libanesa Beirut en 1971 y se ofreció como voluntaria en el Frente Popular para la Liberación de Palestina, para llevar un seudónimo en Beirut, que es “Maryam”, donde pudo demostrar sus intenciones de apoyar la lucha palestina bajo  el liderazgo del Frente, a pesar de las dificultades de comunicación plasmadas en los diferentes idiomas, y la falta de dominio del árabe.

Se reunió con el portavoz del "Frente Popular", el escritor Ghassan Kanafani, trabajó con él en el Departamento Central de Medios, y se unió a las filas del "Frente Popular", para participar en la fabricación de películas y material mediático para el Frente; también tradujo muchas posiciones y documentos políticos del Frente al japonés.

Después de un año en Beirut, Shigenobu desertó del Ejército Rojo en Japón, debido a un cambio en sus prácticas y su alejamiento de las ideas revolucionarias, y decidió apoyar a los palestinos para implementar las consignas y principios de la revolución a través de la lucha contra laocupación israelí del Líbano.

Operación Aeropuerto de Lod

El nombre Shigenobu se asoció con la operación del aeropuerto de Lod que tuvo lugar en 1972, cuando fue acusada de planificar la operación llevada a cabo por tres guerrilleros japoneses, que llegaron al aeropuerto de Lod a bordo de un avión de Air France. Como resultado, murieron 26 personas y decenas fueron heridos, con dos de los atacantes muertos y el tercero detenido.

La operación del Aeropuerto de Lod, que se llevó a cabo por el departamento de operaciones exteriores del Frente Popular, asestó un duro golpe de seguridad a la ocupación, por la brecha de seguridad que se produjo, y cómo las armas llegaron al interior del aeropuerto.

Fusaku se convirtió en la portavoz oficial del grupo japonés después de perder a su amiga más cercana durante la operación Lod, se convirtió en la única japonesa entre el grupo restante de revolucionarios en el Líbano, y se volvió un objetivo para  los israelíes, por lo tanto tuvo que esconderse.

La acusación que la acompañó durante sus años en prisión

Shigenobu estableció el Ejército Rojo Japonés en el Líbano en 1974. Pronto, tres de sus miembros asaltaron la embajada francesa en La Haya en los Países Bajos y detuvieron al embajador y a varios diplomáticos con el objetivo de intercambiarlos por un rehén japonés.

La luchadora japonesa fue acusada de liderar esta operación, y Japón emitió una orden internacional en su contra. En 2000 llegó a Tokio y fue arrestada. Al año siguiente, durante su juicio, anunció la disolución del Ejército Rojo.

En 2006, fue sentenciada a prisión por los cargos de intrusión y por posesión de un pasaporte falsificado. Negó su papel en la planificación de la operación y, según su abogado, no hay evidencia de su participación, ya que Shigenobu estaba embarazada, y el Frente Popular impide las actividades políticas y militares de las mujeres embarazadas durante su embarazo.

Después de pasar casi 22 años en prisiones japonesas por su participación en el asalto a la embajada francesa en La Haya y la detención del embajador y varios diplomáticos, Shigenobu fue liberada ayer.

Cabe señalar que, durante su estancia en el Líbano, Shigenobu se casó con un líder militar del Frente Popular para la Liberación de Palestina y tuvo una hija, a la que llamó "May", en honor al mes de mayo en el que tuvo lugar la operación del aeropuerto de Lod. 

 

  • Japón
  • Ejército rojo
  • Fusako Shigenobu
  • x

Más Visto

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

Brasil reconoce y reparará la memoria de periodista asesinado

  • 29 Junio 07:55
¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

¿Cómo enfriar tu auto en segundos sin aire acondicionado?

  • 26 Junio 08:00
Los ataques forman parte de la respuesta continua ante los bombardeos sistemáticos y crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí.

Resistencia palestina lanza ataque coordinado contra tropas israelíes

  • 27 Junio 15:05
La Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, acusó a Alphabet (Google), Amazon, Microsoft e IBM de ser ejes de las herramientas de vigilancia israelíes.

ONU denuncia a 60 empresas por financiar asentamientos y genocidio

  • 01 Julio 11:59

Temas relacionados

Ver más
Japón reafirma supremacia en mundial de judo de Budapest.
Deportes

Japón reafirma supremacia en mundial de judo de Budapest

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 17 Junio
Desarrollan sangre artificial compatible para cualquier persona
Salud

Desarrollan sangre artificial compatible para cualquier persona

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 07 Junio
Japón rompe el récord mundial de velocidad en internet
Tecnología

Japón rompe el récord mundial de velocidad en internet

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 02 Junio
En el retrato, imagen de la victoria en Leningrado tras romper el bloqueo nazi.
Política

Cinco batallas torcieron el destino del nazismo en Europa

  • Por Al Mayadeen Español
  • 07 Mayo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024