Quinto día de protestas en Ecuador, Conaie afirma que proseguirá con el paro nacional
Subrayan que la movilización durará mientras el Gobierno de Guillermo Lasso no responda a las diez demandas populares. Alcalde de Quito pide al gobierno central que decrete estado de excepción en la capital.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, ratificó ayer viernes que se mantiene el paro a nivel nacional mientras no se depongan las medidas neoliberales del Gobierno de Guillermo Lasso.
En mensaje a sus bases y a otras organizaciones y sectores sociales que apoyan el paro, difundido a través de sus redes sociales, Iza subrayó que las acciones tendrán carácter nacional aunque las realizarán desde los territorios de las comunidades indígenas.
Agregó que el paro, que entró ayer viernes en su quinta jornada, mantiene su carácter indefinido hasta que el Gobierno no responda a las diez demandas populares.
‼️Otra vez, a esta hora como anoche, la plaza de Santo Domingo, en Quito, reúne a miles de participantes en el #ParoNacional‼️
— Orlando Pérez (@OrlandoPerezEC) June 18, 2022
Al cierre de la 5ta jornada de movilizaciones alrededor de 13 provincias han registrado marchas indígenas, campesinas y de estudiantes 👇🏾 pic.twitter.com/3QILjoa3ZU
Puntualizó que no dialogarán mientras no haya un resultado, y que las exigencias de los movilizados son públicas y se necesitan respuestas públicas.
#ATENCION
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) June 17, 2022
Decisiones colectivas tomadas con las estructuras de base CONAIE y organizaciones fraternas que permanecen movilizadas en 21 provincias.
Sigue el paro nacional, territorial e indefinido.
🔴Video completo: https://t.co/C7HTpjIrJM
5to día del #ParoNacional 🇪🇨 pic.twitter.com/zgfgQIBhcv
Anunció que, si no hay una respuesta concreta de Lasso, en el plazo de 48 horas la Conaie y demás organizaciones harán las coordinaciones logísticas necesarias para regresar a Quito y unirse a las movilizaciones allí.
El líder indígena convocó a una asamblea popular ampliada con las diferentes organizaciones a nivel nacional para responsabilizarse con sacar adelante un país al que calificó como quebrado, ya que el Gobierno no puede, dijo.
Sobre el carácter pacífico de la movilización, instó a la ciudadanía a controlar cualquier proceso de vandalismo que desvirtúe el sentido de su justa lucha y brinde al Ejecutivo la posibilidad de criminalizar la protesta.
Ni @LassoGuillermo, ni los asesores del gobierno entienden la política del movimiento indígena ecuatoriano, uno de los más potentes de América Latina. Ellos ven la política desde el racismo.
— En Clave Política (@EnClavePolitik) June 17, 2022
Mire 👇el análisis de @PabloDavalos63 y @OrlandoPerezEC en @teleSURtv pic.twitter.com/jb4OexYhtt
En la mañana de ayer viernes Lasso tuvo un encuentro con una pequeña representación indígena de Cotopaxi con la idea de bajar las tensiones y lograr una aproximación a la Conaie.
Se reportan bloqueos de vías en accesos principales a la capital ecuatoriana y dentro de la urbe se constata una baja circulación de vehículos. También hay bloqueos y/o movilizaciones en provincias como Chimborazo, Tocopaxi, Tungurahua, Imbabura, Azuay y Cañar, además de en la ciudad de Guayaquil.
También se unieron a la protestas los docentes representados en la Unión Nacional de Educadores (UNE), y los sectores agrupados en el Frente Popular y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT).
#ParoNacional
— Pulso Pro (@PulsoProEc) June 17, 2022
En este quinto día de manifestaciones en el mercado de Montebello en #Guayaquil los ciudadanos hacen fila para realizar sus compras, pues temen un posible desabastecimiento. pic.twitter.com/0JOVpOafuI
Estas organizaciones apoyan las acciones de la Conaie. Además, subrayaron que se unen a la movilización nacional para defender el empleo, la seguridad y la salud, así como para rechazar las privatizaciones. En el caso de los docentes, reclaman también que se aplique la equiparación salarial y que se destinen más fondos gubernamentales para la educación.
En las protestas, que han protagonizado estudiantes, sindicalistas y otros colectivos sociales, se han registrado disturbios y enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, pero también ha habido represión policial.
El lunes pasado, la Unión Nacional de Educadores (UNE) denunció que la Policía reprimió a los estudiantes del Instituto Nacional Mejía de Quito que se sumaron al paro nacional.
Entre tanto, el martes, según datos de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador, que aglutina a 15 agrupaciones, fueron detenidas 12 personas en los exteriores de la Unidad de Flagrancia de Quito.
Ese mismo día, de acuerdo con la alianza, fueron detenidos cuatro comuneros de la Comunidad San Miguel del Común, base del pueblo Kitu Kara, en la parroquia de Calderón del Distrito Metropolitano de Quito, donde hubo represión.
El miércoles se registró un violento desalojo por parte de las fuerzas de seguridad a quienes manifestaban en la Plaza de Santo Domingo en Quito; mientras que el jueves una mujer sufrió una agresión por un grupo de policías cuando protestaba en el centro histórico de la ciudad.
Mientras, el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Santiago Guarderas, solicitó ayer viernes al Gobierno nacional evaluar la posibilidad de declarar estado de excepción en la capital ecuatoriana, por las protestas que se han registrado esta semana como parte del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
La solicitud de Guarderas al Ejecutivo, de evaluar la posibilidad de declarar estado de excepción en la capital ecuatoriana, llega, además, luego que el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, anunciara que están haciendo los preparativos logísticos para movilizarse hasta Quito.
"He solicitado a las autoridades gubernamentales, al Ministerio de Gobierno, que se refuerce la seguridad en la ciudad de Quito, que se ponga a disposición todo el personal e infraestructura para mantener la paz dentro de la ciudad; y, estoy solicitándoles, que si para ello fuese necesario, se evalúe la posibilidad de un estado de excepción en el Distrito Metropolitano de Quito", dijo Guarderas.