Ucrania y Moldavia obtienen estatus de candidato a miembro de la UE
Ahora los países tendrán que cumplir una serie de puntos, conocidos como los criterios de Copenhague.
El Consejo Europeo decidió otorgar la candición de candidato a miembro de la Unión Europea a Ucrabia y Moldavia con 529 votos a favor, 45 en contra y 14 abstenciones, en una resolución en la que insta a los jefes de Estado o de Gobierno miembros de la Unión a otorgar “sin demora” a ambos países el estatus candidato a la adhesión al bloque, según lo anunció el presidente del organismo, Charles Michel.
El documento también exhorta al grupo legislativo europeo a aceptar a Georgia como miembro potencial de la UE “una vez que su gobierno haya cumplido con las prioridades indicadas por la Comisión Europea”.
"El día de hoy marca un paso crucial en su camino hacia la UE", tuiteó Michel. "Nuestro futuro está unido", agregó.
"Saludo con sinceridad la decisión de los líderes de la UE en el Consejo Europeo de otorgarle a Ucrania el estatus de candidato. Es un momento único e histórico en las relaciones entre Ucrania y la UE", escribió en su cuenta de Twitter el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski.
En el contexto actual del conflicto ruso-ucraniano, esta decisión equivaldría a mostrar liderazgo, determinación y visión, señalan los eurodiputados. Insisten en que no hay una vía rápida para la adhesión y que esta sigue siendo un proceso estructurado y basado en el mérito que requiere el cumplimiento de los criterios establecidos y depende de la aplicación efectiva de reformas.
De hecho, así lo manifestó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al explicar que el país eslavo “ya ha implementado aproximadamente el 70 por ciento de las reglas, normas y estándares de la UE”. Sin embargo, agregó que queda mucho por hacer en las áreas de su “sistema judicial, la lucha anticorrupción, la desoligarquización y los derechos de las minorías nacionales”.
También declaró que la decisión tomada por los países de la UE "fortalece" al bloque en su conjunto, así como a todos los países miembros por separado y, en particular, a Ucrania, Moldavia y Georgia.
En cuanto a este último, que también aspira a obtener el estatus de candidato a miembro, Michel señaló que el Consejo Europeo decidió "reconocer la perspectiva europea" de Tiflis, y "está preparado" para conceder el estatus "una vez que se aborden las prioridades pendientes".
Von der Leyen señaló en una rueda de prensa, tras conocerse la decisión, que Ucrania, Moldavia y Georgia tendrán que hacer "mucho" para proceder a otra etapa de la integración con el bloque comunitario.
Qué sigue ahora
Ahora los países tendrán que cumplir una serie de puntos, conocidos como los criterios de Copenhague. En particular, desde la Comisión Europea ya se precisó con anterioridad que, en el caso de Ucrania, tendrán que llevarse a cabo una serie de "reformas importantes" relacionadas, entre otras áreas, con el sistema judicial, la lucha anticorrupción, la "desoligarquización" y los derechos de las minorías nacionales.
En el caso de Croacia, el último país que se sumó al bloque hasta la fecha, tardó diez años en tramitar la solicitud antes de que esta fuera aceptada en 2013. Mientras, Albania, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte, Turquía permanecen en el estatus de candidato desde 2014, 2012, 2010, 2005 y 1999 respectivamente.
Así, el presidente francés, Emmanuel Macron, vaticinó el pasado mes de mayo que para Ucrania "el proceso tomaría varios años, en verdad, probablemente varias décadas".
El pasado mes de febrero, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski, firmó una solicitud para la adhesión de su país a la Unión Europea.