Países occidentales dan la bienvenida al progreso en las conversaciones en Libia
Pidieron a la Cámara de Representantes y al Consejo Supremo de Estado y a sus líderes que "aceleren el establecimiento de la base legal en preparación para celebrar elecciones presidenciales y parlamentarias creíbles y transparentes lo antes posible".
-
La crisis libia deben solucionarse a través del diálogo y la conciliación lo antes posible.
Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y los Estados Unidos aplaudieron el avance en las conversaciones sobre Libia entre el Comité Conjunto de la Cámara de Representantes y el Alto Consejo de Estado en El Cairo, bajo los auspicios de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas para Libia.
"Damos la bienvenida al consenso que se ha alcanzado sobre el acuerdo, y apreciamos el trabajo de la Asesora Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Stephanie Williams, y la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia", afirman en un comunicado.
Los cinco países pidieron a la Cámara de Representantes y al Consejo Supremo de Estado y a sus líderes que "aceleren el establecimiento de la base legal en preparación para celebrar elecciones presidenciales y parlamentarias creíbles y transparentes lo antes posible".
La declaración enfatizó la necesidad de celebrar las elecciones "como se estipula en la Resolución del Consejo de Seguridad No. 2570 (2021), la hoja de ruta del Foro de Diálogo Político Libio y la Conferencia de Estabilidad en Libia, los resultados de la Segunda Conferencia de Berlín y la Declaración de la Conferencia de París sobre Libia".
Asimismo, indicaron que “la hoja de ruta del Foro de Diálogo Político Libio especificaba el final de la fase de transición el 22 de junio, siempre que se celebren elecciones presidenciales y parlamentarias el 24 de diciembre de 2021, lo que no sucedió”.
En su declaración, los estados enfatizaron "la necesidad de un gobierno libio unificado capaz de gobernar y celebrar estas elecciones en todo el país" y que "deben lograrse a través del diálogo y la solución lo antes posible".
Los Estados rechazaron enérgicamente "las medidas que podrían conducir a la violencia o a más divisiones en Libia, como el establecimiento de instituciones paralelas, cualquier intento de tomar el poder por la fuerza, o el rechazo de la transferencia pacífica del poder a un nuevo órgano ejecutivo formado a través de un proceso legítimo y transparente".
Instaron además a los líderes políticos libios a participar constructivamente en las negociaciones, incluidos los esfuerzos de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia, para romper el estancamiento ejecutivo y acordar un camino para las elecciones.
En el comunicado, los cinco países contaron con la "implementación total" del acuerdo de alto el fuego del 23 de octubre de 2020 y señalaron que "la violencia, la incitación y el discurso de odio son imperdonables e inaceptables".
En su comunicado, los países afirmaron que "los recursos de Libia deben administrarse de manera transparente y responsable en todo el país, y para servir el interés del pueblo libio".
La declaración instó a los líderes de Libia a acordar "las prioridades de gasto público del país y establecer una estructura común de gestión y supervisión de ingresos a través del compromiso continuo con el Grupo de Trabajo Económico del Proceso de Berlín".