Manifestantes de tribu sudanesa demandan retribución para sus mártires
La policía sudanesa empleó botes de gas lacrimógeno en Jartum, la capital del país, para dispersar a varios cientos de manifestantes de la tribu Hausa. Según AFP, los indignados portaban pancartas que decían "No a matar hausas" y "los Hausa son también ciudadanos".
Miles de personas de la tribu Hausa se manifestaron en varias regiones de Sudán para demandar retribución a sus mártires, en un movimiento que -según los analistas- pone en evidencia la fragilidad de la situación política en un país multicrisis.
La policía sudanesa empleó botes de gas lacrimógeno en Jartum, la capital del país, para dispersar a varios cientos de manifestantes de la tribu Hausa.
Según AFP, los indignados portaban pancartas que decían "No a matar hausas" y "los Hausa son también ciudadanos". Las principales manifestaciones de los miembros de la tribu Hausa tuvieron lugar en las localidades de Kordofan del Norte (central), Kassala, Gedaref y Port Sudan.
Mientras la calma volvía a la provincia de Nilo Azul, la violencia se extendía a otras zonas, especialmente al estado de Kassala, donde el lunes los manifestantes quemaron varias instalaciones gubernamentales.
En El-Obeid, capital de Kordofan, al oeste de Jartum, y en Port Sudan, al este en el Mar Rojo, miles de personas se dieron cita frente a las residencias de los respectivos gobernadores para exigir el cese de la violencia en el estado del Nilo Azul.
En Al-Shawak, en el estado de Gedaref, a 600 kilómetros al este de Jartum, donde reside un gran número de miembros de la tribu Hausa, 500 de ellos cerraron la carretera que une Jartum y Kassala.
El pasado martes, el boletín de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas en Sudán (OCHA) informó que el número de personas desplazadas en las localidades del estado del Nilo Azul asciende a más de 17 mil personas, incluidas 15 mil que fueron obligadas a trasladarse de la localidad de Al-Raseis.
El portavoz del ejército sudanés, coronel Nabil Abdullah, confirmó que se asignó al Fiscal General formar un comité para investigar la reciente ola de violencia en el estado del Nilo Azul. Además, comentó que el Comité de Seguridad del Territorio debería tomar las medidas legales necesarias contra los que susciten sedición e incitación a actos de violencia.
Los enfrentamientos recientes comenzaron en el estado del Nilo Azul, en la frontera con Etiopía, debido a la disputa por la tierra entre las tribu Alberti y Hausa, esta última una de las más grandes de África. Sus miembros viven en áreas que se extienden desde Senegal hasta Sudán.