Gustavo Petro asume presidencia de Colombia
La espada de Bolívar estuvo en la investidura. El primer presidente de izquierda en la historia de esa nación y Francia Márquez, de 41 años, la primera mujer afrodescendiente en asumir la vicepresidencia comienzan oficialmente el período de mando que les otorgaron los colombianos.
-
Gustavo Petro asume presidencia de Colombia
Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda en 200 años de historia republicana y un exguerrillero que comandará a las Fuerzas Armadas colombianas asumió hoy la presidencia del país latinoamericano.
Con el himno nacional comenzó el acto de investidura presidencial de Petro, quien se trasladó desde el Palacio de San Carlos, sede de la cancillería, acompañado por su familia y cuatro edecanes, hasta la plaza de Bolívar para recibir la banda que lo acredita como jefe de Estado de Colombia.
Luego tomó el juramento a Francia Márquez, quien será su vicepresidenta en este gobierno del cambio. Antes de este momento señaló que el presidente saliente, Iván Duque, no autorizó que la espada de Bolívar estuviera en el acto simbólico programado para la ceremonia de posesión presidencial.
No obstante, Petro, al convertirse en presidente, pidió traer este símbolo a la Plaza de Bolívar, sede del histórico momento de traspaso de mando.
"Como presidente de Colombia le solicito a la casa militar traer la Espada de Bolívar. Es la orden del mandato popular de este mandatario. Casa militar traigan la Espada de Bolívar", ordenó ante miles de invitados quienes aplaudieron la decisión.
-
La espada del Libertador de América entró en la plaza que lleva su nombre, Bolívar.
Mientras Francia juró ante el pueblo y los ancestros y recordó la frase que durante estos meses ha llevado como eslogan "Hasta que la dignidad se haga costumbre".
De esa forma, comienza hoy una nueva etapa en Colombia donde por primera vez el pueblo, fundamentalmente, las comunidades indígenas, negras, palenqueras y raizales, los jóvenes, las mujeres, las personas LGBTIQ+, los campesinos, y las víctimas del conflicto armado estarán representadas.
El político, de 62 años, que llegó a la presidencia tras obtener más de 11 millones de votos con su fórmula vicepresidencial, la líder ambientalista Francia Márquez, de 41 años -primera mujer afrodescendiente en asumir el cargo-, ha significado un cambio de paradigma en el país latinoamericano, tradicionalmente gobernado por las élites y sectores de la derecha.
El Pacto Histórico alcanzó la mayoría en las regiones de Caribe, Pacífico y Amazonía, que bordean parte del mapa de Colombia, y que están conformadas por poblaciones afrodescendientes e indígenas, las más golpeadas por la violencia, la pobreza, la exclusión, el desplazamiento forzado y la discriminación.
Petro prometió una nación con menos desigualdad, que garantizará los derechos de todos sus ciudadanos -especialmente de los más vulnerables- y es precisamente de estos lugares 'olvidados', de donde provino la votación decisiva para su triunfo.
Su victoria trae consigo altas expectativas con su objetivo de llevar adelante un cambio del modelo económico, que incluye una reforma tributaria, en el agro, la producción energética, la policía, las pensiones, la recaudación de impuestos y sobre todo el plan para lograr el anhelado Acuerdo Nacional por la Paz.
Sin embargo, en los cuatro años de mandato que tiene por delante, deberá enfrentar una serie de desafíos que quedaron pendientes durante el gobierno de Iván Duque: la creciente violencia que cobró la vida de 801 líderes comunitarios y 183 exguerrilleros desde 2019, la inflación más alta de las últimas dos décadas, y la búsqueda de consensos en una nación dividida.