Irán y la Unión Europea conversan en buenos términos
El jefe de la diplomacia iraní aseguró que su país no enviará armas a Ucrania ni a ninguna de las partes en conflicto.
El ministro iraní de Exteriores, Hosein Amir Abdulahian elogió los esfuerzos del jefe de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, para el regreso de todos los firmantes del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA) a sus compromisos.
El canciller persa destacó que a pesar de ciertas declaraciones contradictorias mediáticas de EE.UU., los pasos hacia alcanzar el acuerdo avanzan correctamente.
A través de una conversación mantenida el viernes con Josep Borrell, el jefe de la diplomacia iraní celebró la cooperación de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en la vía técnica.
En otra parte de sus declaraciones, Amir Abdulahia abordó los últimos acontecimientos en Irán y calificó de doloroso para todos el fallecimiento de Mahsa Amini.
Sobre este tema, el titular de Exteriores señaló que la Organización de Medicina Forense de la República Islámica presentó un informe “preciso y científico” y continúan los procedimientos jurídicos.
Por supuesto, esto es solo una excusa para algunos funcionarios occidentales, enfatizó el ministro.
En ese sentido se preguntó "¿Qué ha hecho Occidente con respecto a cientos de casos de asesinatos intencionales de mujeres y niños en Canadá y Estados Unidos, especialmente por parte de la policía?
Al mimso tiempo, aseveró que no es aceptable que, en Europa, el enfrentamiento más violento con disturbios sea considerado un acto bueno y admisible, pero el mismo acto sea catalogado como represión en Irán.
“Las demandas pacíficas son diferentes de disturbios, asesinatos, incendios provocados y operaciones terroristas”, indicó.
El máximo diplomático iraní recordó que la República Islámica de Irán goza del fuerte apoyo popular y una democracia eficiente. “Esta no es la tierra del golpe de estado de terciopelo o de color. Irán es el ancla de estabilidad y seguridad estables en la región”.
Amir Abdulahian resaltó el papel de la República Islámica y del comandante Qasem Soleimani en la lucha contra el grupo terrorista del Daesh en Irak y Siria, a favor de la seguridad en la región.
Sobre la cooperación defensiva entre Teherán y Moscú, el canciller reiteró que la política de la República Islámica respecto a la guerra ucraniana es no enviar armas a las partes involucradas, fomentar el cese de la guerra y poner fin al desplazamiento del pueblo.
Al respecto Borrell calificó esta decisión de Irán digna de atención. Además, expresó su satisfacción por los progresos alcanzados en la reactivación del pacto nuclear iraní firmado en 2015 y subrayó la importancia de la cooperación entre la República Islámica y la AIEA.
“El acuerdo entre Irán y Estados Unidos para intercambiar los prisioneros es un tema importante y lo consideramos como un paso hacia adelante para llegar a un acuerdo”, añadió, al destacar los buenos progresos alcanzados en Nueva York y Viena.
“No tenemos la intención de interferir en asuntos internos de Irán”, insistió Borrell, subrayando la necesidad de una mayor cooperación entre la República Islámica y la Unión Europea.
Irán y Portugal
En otra conversación telefónica, esta vez con su homólogo portugués, João Gomes Cravinho, el ministro Amir Abdulahian insistió en que la República Islámica de Irán no proporciona, ni lo hará ningún arma para ser utilizada en la guerra de Ucrania a ninguna de las partes. "Creemos que armar a ambos lados de la crisis prolongará la guerra. No consideramos que la guerra sea la solución correcta ni en Ucrania, ni Afganistán, ni Siria o Yemen”.
El jefe de la Diplomacia persa le manifestó a su interlocutor que Irán enfrenta amenazas de varios grupos terroristas como al-Qaeda, los llamados Jaish al-Adl y el Daesh, que están operando en áreas cercanas a las fronteras occidental y oriental del país, añadiendo que en las últimas semanas se han llegado cantidades de armas a través de estas regiones.
Criticó también el hecho de que algunos países califican esos disturbios y las actividades terroristas como protestas, provocando así a alborotadores y terroristas. Incluso se diseñó una agenda para sancionar a Irán durante la próxima reunión del Consejo de la Unión Europea.
“La República Islámica de Irán corresponderá en caso de que se lleve a cabo tal acción”, aseguró.
En otra parte de sus comentarios, el jefe de la Diplomacia iraní subrayó la necesidad de cerrar las acusaciones de la AIEA contra Irán, y destacó las conversaciones constructivas que mantuvieron el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohammad Eslami, y el director general de la AIEA, Rafael Grossi.
Por su parte, el canciller portugués señaló las históricamente buenas relaciones entre Lisboa y Teherán, y elogió las posiciones iraníes respecto a las conversaciones de reactivación del JCPOA, así como su cooperación más amplia con la AIEA.
João Gomes Cravinho también pidió la continuación de la cooperación de Irán para reducir la crisis de Ucrania y expresó su solidaridad con las familias de todas las víctimas de los recientes disturbios en la nación persa.