La mujer palestina y su difícil acceso al mercado laboral
Aya Al-Abbasi, una joven palestina de 30 años, decidió emprender su propio negocio y trabaja como creadora de contenido digital para revelar la realidad de su país.
La ocupación y el bloqueo israelí dificultan el acceso de las féminas al empleo en territorio Palestino ocupado.
Muchas, aún con mayor nivel de estudios que los hombres, tienen una tasa de participación en el mercado laboral cuatro veces menor, afirmó el sitio web Palestina Libre.
Las extremas restricciones a la libertad de movimiento tienen un impacto demoledor en el acceso a puestos de trabajo, especialmente en Gaza, donde las tasas de desempleo son altísimas.
De acuerdo con la publicación, la propia discriminación que sufren por el hecho de ser mujeres les limita el acceso a empleos.
No obstante, algunas inician proyectos de emprendimiento que les permiten obtener una fuente de ingresos y ocupar un espacio tradicionalmente destinado a los hombres.
Es el caso de Aya Al-Abbasi, una joven palestina de 30 años originaria de Silwan y residente en Jabal Mukaber, en Jerusalén.
Al-Abbasi trabaja como creadora de contenido para YouTube y otras redes para reflejar la realidad de su país en varios idiomas.
Inició 2010, pero no fue fácil, pues no recibió el apoyo de la comunidad y sí muchas críticas.
Al principio, se centró en temas sociales, luego compartió sus propias experiencias y documentó temas humanitarios sin espacios en los medios de comunicación, con el objetivo de mejorar la información disponible sobre Palestina en los países occidentales.
La joven cuenta en sus redes, por ejemplo, la dura situación de una familia que lucha para no ver demolida su casa y evitar así el desplazamiento forzoso.
“Llegas a un punto en el que eres incapaz de fotografiar porque te preguntas si el mundo, por una vez, creerá a la persona palestina”, detalló.
A pesar de sus intentos por mantener su contenido alejado de la política, la complejidad del entorno que retrata termina exponiéndola.
Según narró, siempre lleva sus cámaras a la mezquita de Al-Aqsa para captar escenas de la vida, y las fuerzas israelíes se empeñan en confiscárselas, registrar lo que fotografía o borrar el material.
Además, los motores de búsqueda en Internet son sensibles a todo lo relacionado con el contenido palestino. Por ello, cuenta, debe ingeniárselas para que Youtube no elimine sus publicaciones por el simple hecho de transmitir desde lso territorios ocupados.
Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de llevar el mensaje y transmitir la verdadera voz de nuestra Patria de diferentes generaciones, aseguró.
Esta valiente mujer trata de no hacer de la ocupación un obstáculo. En ese sentido, instó a seguir adelante, transmitir las agresiones de "Israel" y desafiar su existencia para demostrar nuestro derecho a la tierra y a la vida.
"Aquí está Palestina"
Aya Al-Abbasi aprendió cuatro idiomas, hindi, coreano, inglés, punjabi y turco de manera autodidacta para llegar a cada público del mundo que no conoce la causa palestina.
Recientemente, desarrolla el proyecto fotográfico “Aquí está Palestina” relacionado con la vestimenta y realidad de los pueblos y barrios desplazados.
La joven documentó el proyecto en las redes sociales y añadió información precisa sobre cada lugar; lo ocurrido con las casas y sus residentes después del desplazamiento y la relación con los israelíes.
La creadora de cotenido pretende avanzar en su proyecto. “La constancia y firmeza de la población palestina al apegarse a la tierra y no abandonarla son en sí mismas un método de defensa”, aseguró.