Ley Helms Burton, inmenso tramado de EE.UU. contra Cuba
El presidente venezolano recordó los 27 años de puesta en marcha del engendro ilegal que internacionalizó el bloqueo contra la isla caribeña.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, consideró a Ley Helms-Burton como parte del inmenso entramado construido por el imperialismo de Estados Unidos para implementar su política criminal de asedio y cerco económico contra Cuba.
En su cuenta en Twitter, el jefe de Estado recordó este domingo el aniversario 27 de ese engendro ilegal que codificó e internacionalizó la política de bloqueo sin tener en cuenta el Derecho Internacional, ante la mirada indiferente de las organizaciones de Derechos Humanos.
El 12 de marzo de 1996, el entonces presidente de Estados Unidos William Clinton (1993-2001) rubricó la Ley injerencista en un gesto politiquero para satisfacer los intereses de sectores extremistas de la comunidad cubanoamericana de la Florida, a cambio de votos en las próximas elecciones.
Pese a la violación manifiesta del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, el Congreso de Washington sancionó dicho proyecto con el objetivo de estrechar todavía más las crueles e inhumanas sanciones económicas contra la isla.
Después de años sucesivos de prórrogas para evitar el impacto en la comunidad mundial, la administración de Donald Trump (2017-2021) aprobó la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, a partir del 2 de mayo de 2019.
Su implementación permitió a cualquier ciudadano estadounidense reclamar ante los tribunales de su país las propiedades que fueran confiscadas por la Revolución cubana, tras el triunfo de enero de 1959.
La decisión del magnate y el conjunto de las 243 medidas coercitivas unilaterales aprobadas contra Cuba por su Ejecutivo, de las cuales la mayoría siguen vigentes con el actual ocupante de la Casa Blanca, llevaron al extremo la política de cerco contra La Habana.
El informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” del pasado año arrojó que, a precios corrientes, los daños acumulados durante seis décadas de aplicación de esta política ascendieron a 150 mil 410,8 millones de dólares.
Si se toma en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo causó perjuicios cuantificables por más de un billón 326 mil 432 millones de dólares, según el documento.