Unión Europea suaviza la presión a países que negocian con Rusia
La UE alivia los criterios para imponer sanciones, por temor a que esos gobiernos se vuelvan hacia China o Rusia y en contra de Occidente.
La Unión Europea (UE) comenzó a relajar los estándares de su mecanismo para imponer sanciones a países que cooperen con Rusia y le ayuden a enfrentar la presión de Occidente.
Según el sitio web Político, la nueva estrategia responde a las preocupaciones de los miembros de la UE sobre el riesgo de forzar a esos países a elegir a China o Rusia como socios, en lugar de a Europa.
Luego de adoptar 10 paquetes de sanciones contra Moscú desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, la UE decidió diseñar un nuevo mecanismo para castigar a terceros países por facilitarle la evasión de esas medidas.
Si un gobierno de Asia Central, por ejemplo, no cumple con las sanciones occidentales, o no explica el repentino aumento del comercio de productos "prohibidos", puede enfrentar también castigos del poderoso grupo.
La UE espera doblegar a más países y obligarlos a entrar en su línea antirrusa con "un arma" sobre la mesa de negociaciones, valoró el periódico. Pero esa propuesta es menos estricta en el último borrador, fechado el miércoles y visto por Politico.
Según ese diario, la última versión establece un enfoque más cauteloso y gradual antes de dirigirse a terceros países, y considera esas medidas como excepcionales o de último recurso.
También añadió como condición al comité sancionador la necesidad de probar que las medidas alternativas fueron ineficaces, antes de castigar a terceros.
Esas garantías adicionales responden a preocupaciones de los países miembros, pero los expertos en sanciones advierten: la amenaza debe ser creíble para que tenga éxito.
LEA TAMBIÉN: Diarios occidentales reconocen fracaso de las sanciones contra Rusia
Político citó a diplomáticos de la UE para pronosticar como más cercano el nuevo paquete de medidas, sin precisar cuándo se aplicará, pues debe llevarse a consultas antes de la discusión del tema en plenario, el próximo 7 de junio.
Las sanciones aplicadas hasta ahora apuntaron a las principales exportaciones de petróleo de Moscú, a cortar sus bancos del sistema de transferencia de dinero SWIFT y a acosar a figuras claves, como el presidente ruso, Vladimir Putin.
Por su parte, el representante permanente de Rusia ante la UE, Vladimir Chegov, advirtió al grupo: cualquier nueva sanción será más dolorosa para los propios europeos, como ya pudieron comprobar.
De hecho, varios funcionarios declararon su preocupación con tantas sanciones ideadas para debilitar a Rusia, porque sus resultados son contraproducentes y afectan o debilitan la economía europea.
Las crecientes preocupaciones desembocaron en protestas en algunas ciudades por el aumento de la inflación y del costo de la calefacción. La población pide equilibrar los problemas internos como contrapeso a los subsidios destinados a Ucrania.
La Federación Rusa inició su operación militar contra Ucrania en febrero de 2022, según explicaron, para proteger a su población en las repúblicas de la frontera, desmilitarizar y desnazificar el territorio ucraniano y garantizar un gobierno que tome decisiones sin injerencias de la OTAN u otros aliados dde Occidente.