Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Política
  4. Ecos de la Cumbre de París

Ecos de la Cumbre de París

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: agencias
  • 24 Junio 2023 07:09
  • 61 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

El presidente de Francia, Enmanuel Macron, elogió el consenso logrado en cuanto a la necesidad de un Nuevo Pacto Financiero Mundial, y el reclamo de instrumentos globales más justos, con mayor acceso al dinero para enfrentar la crisis.

  • x
  • Ecos de la Cumbre de París
    La Cumbre de París promovió el consenso en cuanto a la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional.

La Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, convocada por el presidente de Francia, Enmanuel Macron, reunió en París los días 22 y 23 de junio a mandatarios y delegaciones de unos 40 países de todos los continentes.

El principal propósito de la cita fue buscar soluciones financieras a metas globales interrelacionadas, como revertir la pobreza y las desigualdades, frenar las emisiones contaminantes al medio ambiente y proteger la naturaleza.

La prensa internacional valoró el consenso logrado en el evento en torno a la necesidad de reformar el sistema financiero mundial para hacerlo más justo e inclusivo, conclusión presentada por el presidente francés en la clausura de la cumbre. 

El anfitrión catalogó la cita como un primer paso en el camino hacia nuevos instrumentos globales, más acceso al dinero para enfrentar la crisis y más reformas en las instituciones encargadas de hacer fluir esos fondos.

Macron insistió en eliminar la disyuntiva de elegir entre reducir la pobreza en una nación o enfrentar el cambio climático y sus consecuencias, pues al tratarse de una crisis “en cascada” lo adecuado es atenderla a la vez en todas sus expresiones.

Otros temas de consenso fueron el respeto a modelos diferentes de economía y sociedad como cuestión de soberanía y la urgencia de un mayor aporte del sector privado a la solución de las crisis colectivas.

LEA TAMBIÉN: Cuba denunció consecuencias nefastas de arquitectura financiera actual

El gobernante galo destacó además la necesidad de establecer una nueva hoja de ruta para el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros mecanismos a revitalizar, y ajustarlos a la geopolítica de este siglo, pues muchos Estados no existían cuando esos organismos fueron creados y por tanto sus acciones no los representan.

Durante las jornadas de debate, varios presidentes reflexionaron sobre el trasfondo sistémico de los problemas que motivaron el encuentro y compartieron propuestas para comenzar a frenarlos y revertirlos, con énfasis en los países más vulnerables por razones sociopolíticas y geográficas.

Uno de los antecedentes del magno encuentro fue la llamada Iniciativa de Bridgetown, promovida por la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, desde la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), celebrada en Glasgow en 2021.

Mottley propuso entonces revisar el acuerdo Bretton Woods, inoperante en el actual siglo XXI, y crear condiciones para transformar la arquitectura financiera internacional, en función también de las necesidades de los países más vulnerables al cambio climático.

Esta semana, en París, Mottley reiteró su preocupación y demandó una transformación absoluta de ese sistema financiero mundial, no una simple reforma de instituciones existentes.

Para la dirigente barbadense, este es un momento de inflexión, y si se desea adelantar en el desarrollo de las naciones de menores ingresos, es necesario luchar contra la pobreza y, en paralelo, invertir en energía limpia.

En esa cuerda, el BM y otros organismos internacionales acordaron crear un sistema para suspender la devolución de la deuda pública de los países en situación de catástrofes naturales.

Aunque positiva, la medida es insuficiente, marcaron varias voces en el foro civil desarrollado en paralelo a la cumbre: en lugar de suspender, debieron eliminar los pagos, si de verdad pretenden revertir la pobreza, remarcaron varios activistas y organizaciones sociales. 

Related News

Francia acusa a "Israel" de difamación por vincularla con Hamas

Suspenden a profesora en Francia por guardar silencio por Gaza

El mercado y la crisis climática

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, propuso una reforma a la banca multilateral para activar un Plan Marshall mundial y facilitarles recursos a los países más necesitados para enfrentar la crisis climática.

Petro propuso diseñar, por medio del FMI, una gran emisión mundial de derechos especiales de giro, destinados al fondo del clima. Así liberarían espacios presupuestales en esas naciones dedicados a mitigar los problemas ambientales o impulsar adaptaciones.

Al respecto, puede contar como resultado la decisión del BM de financiar a países afectados por catástrofes naturales, y el anuncio del FMI  de contar ya con los cien mil millones de dólares en derechos especiales de giro a disposición de países vulnerables, prometidos para el 2020.

Petro y otros oradores del evento insistieron en la necesidad de un mayor diálogo entre Norte y Sur, porque "el fin del planeta atañe a todos". Para el líder colombiano, las medidas propuestas por la Comisión Europea son demasiado dependientes de la empresa privada, entre ellas la tarificación de la contaminación.

Los mecanismos propios del mercado no van a resolver una crisis climática que el mismo sistema mercantil generó, advirtió el mandatario. Además, la inversión para combatirla supone cientos de miles de millones, y la lógica del capital se guía por una rentabilidad inmediata.

“No hay tiempo de hacer la guerra al capital, pero debemos  admitir sus límites a la hora de solucionar los problemas actuales”, reflexionó.

También sugirió a las empresas privadas y transnacionales transitar a capitales limpios lo antes posible, porque el camino cierto de superación de la crisis implica desconectar las finanzas del capital fósil y conectarlas a un “capitalismo verde”.

En diálogo posterior con la prensa, calificó de “tímida” la acogida en la cumbre a su propuesta de cambiar la deuda de los países pobres por acciones a favor del mejoramiento climático, pero dijo estar dispuesto a reiterarla en futuros encuentros de líderes mundiales. 

La desigualdad también mata

El presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, trajo a la Cumbre la preocupación por la falta de una "gobernanza mundial" para cumplir los acuerdos sobre clima y manejar las riquezas de todos.

Lula coincidió con otros mandatarios en cuanto a la inoperancia de instituciones creadas tras la Segunda Guerra Mundial, pues no responden a las aspiraciones actuales de los Estados y pueden incluso llevarlos a la quiebra, como casi ocurre a Argentina.

Más allá de la cuestión climática y económica, propuso una revisión de ese sistema de gobernanza, atendiendo a las fallas visibles en el Consejo de Seguridad y en la Asamblea de Naciones Unidas, que “fue capaz de crear el Estado de Israel en el 48, pero no es capaz de resolver el problema de la ocupación del Estado palestino".

Si el asunto de las desigualdades no está en el centro de las discusiones, seguiremos con millones de personas pasando hambre en el mundo, enfatizó el mandatario brasileño en su intervención.

Al repecto detalló hay muchos tipo de raseros para discriminar: género, origen, raza, salud, e insistió en la necesidad de dar la misma prioridad al tema y equipararlo al cambio climático, o "la gente continuará muriendo en el mundo". 

Se o debate sobre a desigualdade não estiver no centro das discussões, seguiremos com milhões de pessoas passando fome no mundo. https://t.co/vS7NcOUZB7

— Lula (@LulaOficial) June 23, 2023

Un mérito de esta cumbre fue la decisión de discutir las aristas de la crisis de manera integrada, no aisladas en sus causas y consecuencias, lo cual permitió evaluar el panorama de forma más realista en cuanto a la interacción entre crisis climática, arbitrariedad del mercado, deuda externa, crisis sanitarias, inoperancia de las instituciones internacionales y urgencia de la transición energética, entre otras aristas.

La relación Norte-Sur volvió a la mesa de debate, esta vez con un reconocimiento de los problemas de ambos lados y la necesidad del trabajo mancomunado para resolver las crisis sin “exportarlas”.

No obstante, están por ver las concreciones de las decisiones y consensos alcanzados. Lejos está el mundo de contar con la sensibilidad necesaria en los países ricos para alejarse de las lógicas del lucro y la ganancia e intentar, de una vez, la salvación del planeta, meta imposible mientras no cambien las reglas del juego y el control del dinero.

  • Nuevo Pacto Financiero Mundial
  • Francia
  • Cumbre de París
  • Gustavo Petro
  • Luiz Inácio Lula Da Silva
  • x

Más Visto

Los niños de Gaza enfrentan condiciones humanitarias extremas, carecen de todo, y están amenazados por la muerte, heridas, enfermedades y la orfandad, afirmó Save The Children.

Yair Golan acusa a "Israel" de matar bebés en Gaza y desata tormenta

  • 20 Mayo 06:32
Brigadas Al Qassam atacan vehículos militares israelíes en Gaza.

Hamas embosca a fuerza israelí en Gaza y causa bajas militares

  • 19 Mayo 11:22
Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo. Foto: Prensa Latina

Venezuela avanza en preparación de comicios del 25 de mayo

  • 19 Mayo 06:02
La triste imagen de Alaa al-Najjar abrazando los cuerpos sin vida de sus nueve hijos martirizados.

Pediatra de Gaza recibe a sus nueve hijos mártires en su hospital

  • 24 Mayo 09:29

Temas relacionados

Ver más
El presidente  de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Política

Brasil no romperá relaciones diplomáticas con Venezuela

  • Por Al Mayadeen Español
  • 06 Septiembre 2024
El exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas.
Política

Exvicepresidente de Ecuador pide ayuda a mandatarios latinoamericanos

  • Por Al Mayadeen en Español
  • 19 Abril 2024
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024