Alto al fuego en Myanmar para entrada de ayuda humanitaria
A mediado de este mes entrará el primer lote. El cese del fuego es para garantizar la seguridad de los trabajadores humanitarios de la Organización de Naciones Unidas.
-
Alto al fuego en Myanmar para entrada de ayuda humanitaria
La junta militar de Myanmar aceptó iniciar un alto el fuego unilateral que permita la entrada de la ayuda humanitaria de la ONU, debido a un llamamiento de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)
Para mediados de este mes está programada la entra del primer lote de asistencia humanitaria al país, razón por la cual el enviado de la Asean a Myanmar, Erywan Yusof, propuso un alto el fuego de cuatro meses a todas las partes para permitir la entrega programada para mediados de este mes.
Junta militar de #Myanmar accedió hoy al llamado de la Asean para un alto el fuego hasta fin de año para garantizar la distribución de ayuda humanitaria
— Iramsy Peraza (@IramsyteleSUR) September 6, 2021
-Asean ha pedido a los militares en Myanmar comenzar un diálogo y detener la violencia policial pic.twitter.com/wOtHLCnTe6
La agencia japonesa de noticias Kyodo, que entrevistó al enviado especial reportó que Yisof propuso el alto el fuego en una videoconferencia con el canciller Wunna Maung Lwin, y los militares lo aceptaron.
Simis, dijo Yusof, quien también es ministro de Exteriores de Brunei que no es un alto el fuego político. Es un alto el fuego para garantizar la seguridad de los trabajadores humanitarios (de la Organización de Naciones Unidas)" en su esfuerzo por distribuir la ayuda de manera segura. "No estaban en desacuerdo con lo que dije, con respecto al alto el fuego", citó el enviado.
La Asean también ha lanzado un llamamiento a las fuerzas de resistencia de la oposición con la esperanza de que un cese bilateral de la violencia beneficie la asistencia a la población civil.
De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, dado el desplome del PIB y la grave situación socio-económica de Myanmar, unos 25 millones de personas (casi la mitad de la población birmana) vivirán en la pobreza en los próximos meses.
Los militares tomaron el poder en febrero pasado después de alegar supuestas irregularidades en unas elecciones barridas por el partido gubernamental Liga Nacional para la Democracia de la lideresa Aung San Suu Kyi. La junta no dejó que el parlamento recién electo entrara en funciones.