Costa Rica contará con un sistema de alerta temprana de terremotos
La nueva tecnología debe hacer una alerta temprana a centros altamente poblados, distantes entre 50 y 150 kilómetros.
-
Costa Rica contará con un sistema de alerta temprana de terremotos
Tres, cinco, diez o hasta 30 segundos marcarán la diferencia entre la vida y la muerte, cuando dentro de poco entre a regir en Costa Rica un Sistema de Alerta Temprana de Terremotos (SATT) que en estos momentos desarrolla el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), en coordinación con Servicio Sismológico Suizo (SSS) y el Instituto Tecnológico de Zúrich (ETH).
A inicios de julio, expertos nacionales e internacionales se reunieron en Costa Rica con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar las estrategias específicas para difundir las alertas tempranas de terremoto en cada país centroamericano. En el encuentro participaron especialistas de Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Japón, Nicaragua, Panamá, Perú y Suiza.
En estos momentos los SATT operan en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, donde ya se ejecutan las pruebas de difusión de las alertas sísmicas por medio de la televisión digital.
Marino Protti, director de Ovsicori-UNA, detalló que tras un año de pruebas el SATT funciona a la perfección en la parte tecnológica y únicamente lo que resta para difundirlo en la población es el proceso de preparación.
“Hasta que la ciudadanía no esté capacitada no se puede generar la alerta, ya que la forma de emitir el mensaje es distinta en cada país. Asimismo, en esta fase final del proyecto desarrollaremos aplicaciones para la difusión de las alertas, al mismo tiempo que afinaremos los algoritmos de disparo", comentó el sismólogo.
Entre 50 y 150 kilómetros
Los SATT se basan en la detección, ubicación y determinación de la magnitud de terremotos cerca de su fuente, de tal forma que se aprovecha la lenta velocidad de las ondas sísmicas, con respecto a la velocidad de las telecomunicaciones, para hacer una alerta a centros altamente poblados, distantes entre 50 y 150 kilómetros de donde ocurre el sismo.
Wilfried Strauch, asesor en ciencias de la Tierra del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), expresó que el SATT es de vital importancia en el Istmo, pues cuando ocurre un terremoto en la región uno o varios países podrían verse afectados y se requiere tener la información al instante.
“Desde hace seis años la red sísmica funciona en Nicaragua, la cual detecta los sismos en el océano como los que se presentan a lo largo de la cadena volcánica, así que cuando ocurre un evento, la señal de alerta se envía a través de un sistema japonés que funciona con la televisión digital, la cual se distribuye a 40 instituciones”, manifestó Strauch.
Como complemento al sistema, el Ovsicori-UNA cuenta con una aplicación para teléfonos Android, donde el usuario, a un segundo de declarada la alerta en el Ovsicori, recibe una señal en su celular. Además, indica la magnitud, ubicación y profundidad del sismo.