La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
Con habilidades artesanales transmitidas de generación en generación, Omán es el hogar de una gran riqueza de artesanías.
-
La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
Hay algo en Omán que le otorga una nobleza especial. Su capital, Mascate, no se dejó llevar por la carrera de los rascacielos.ni se planteó el reto de ser la más grande, la más alta o la más moderna. Omán eligió otro camino: en lugar de la ostentación, optó por la tradición.
La artesanía fue en el pasado una pieza esencial de su economía, con habilidades transmitidas de generación en generación.
Objetos como las ollas de Bahla, los baúles decorativos, los brazaletes de plata, los khanjars y las cafeteras representan el espíritu y la memoria nacional.
LEA TAMBIÉN: Hasta siempre, Ziad Rahbani, ícono de la cultura de Líbano
El khanjar
-
La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
El khanjar es una daga curva y envainada que simboliza la identidad masculina omaní. Antiguamente tenía una función práctica: servía como arma para protegerse de animales salvajes o enemigos.
Cada pieza se compone de cuatro partes —hoja, empuñadura, vaina y cinturón—, y cada una requiere una habilidad especializada.
Hoy, el khanjar se usa con orgullo como parte de la vestimenta masculina en ocasiones especiales y ceremonias oficiales.
Su imagen, acompañada por dos espadas cruzadas y el cinturón, figura en la bandera de Omán como emblema nacional.
Puertas omaníes
-
La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
En la arquitectura islámica de Omán, la puerta suele ser el elemento más elaborado de un edificio. Mientras el interior se mantiene sencillo, las fachadas reciben la máxima atención decorativa.
La madera, rara en el país, se importaba de lugares como Birmania, India o África.
Todos los carpinteros omaníes tallaban motivos florales —especialmente rosas, la flor favorita del país— y palmeras datileras.
Hoy quedan pocos artesanos especializados, y migrantes y turistas han convertido muchas puertas antiguas en mesas de centro.
LEA TAMBIÉN: Cultivo de rosas de Damasco: tradición milenaria de Siria
Mandoos
-
La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
Los mandoos son cofres utilizados tradicionalmente para guardar objetos de valor. Los de alta calidad se fabricaban con palisandro o teca, y se decoraban con placas de latón y motivos geométricos o islámicos.
También reciben el nombre de baúles nupciales o de barco y hoy es posible encontrarlos de distintas formas, incluso como joyeros.
Majmars
-
La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
Los majmars son quemadores de incienso de arcilla, pintados a mano, y constituyen un recuerdo perfecto de Omán.
El zoco del incienso en Salalah (Dhofar), así como los de Mutrah y Nizwa, son lugares privilegiados para adquirirlos. Algunos, especialmente los de Dhofar, destacan por sus colores llamativos.
Joyas de plata
-
La nobleza artesanal de Omán: puertas, baúles y majmars
Omán tiene una larga tradición de platería. Desde hace siglos, este metal se utiliza para joyería y adornos, siendo el khanjar su ejemplo más emblemático.
Los comerciantes expertos son capaces de identificar la procedencia de una pieza según su diseño: Al Batinah, Ash Sharqiyyah o Dhofar.
Actualmente, los collares y pulseras de plata desempeñan un papel central en las ceremonias matrimoniales: la dote de la novia suele incluir joyas tradicionales de plata, símbolo de herencia y estatus.