Documental sobre Palestina impacta en Festival de Cine de Gibara, Cuba
El documental "La raíz del olivo" dio voz a cinco testimonios palestinos que, a través de cartas, denunciaron la ocupación sionista y su impacto cotidiano.
-
Documental sobre Palestina impacta en Festival de Cine de Gibara, Cuba
El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, en Holguín, Cuba, vivió uno de sus momentos más emotivos con la presentación del documental La raíz del olivo, del realizador boliviano Sergio Eguino Viera.
Durante 57 minutos de proyección, cinco voces de Palestina compartieran mediante cartas sus historias de lucha, pérdida y resistencia ante la brutal ocupación sionista.
La coproducción de La Chaski, Resumen Latinoamericano y Al Mayadeen contó al mundo desde Cuba cómo, aún en la distancia, su cotidianidad se ve afectada por más de siete décadas de genocidio de “Israel” contra Palestina.
"Revivir estos recuerdos duele, pero es necesario", confesó uno de los protagonistas, Murid Abukhater, feliz por presentar su historia: "Gibara es una ciudad maravillosa, y que nuestra película esté aquí fortalece la lucha cultural".
El impacto fue inmediato. Al finalizar la proyección, espectadores y realizadores de América Latina se acercaron para expresar su solidaridad.
Festival de Cine Pobre de Gibara
La XIX edición del evento, celebrado en la conocida Villa Blanca de los Cangrejos (Holguín), superó récords con 500 obras de 36 países.
Entre los títulos premiados destacaron la película cubana Fenómenos naturales, de Marcos Díaz (coproducida con Argentina y Francia), ganadora del Premio Lucía a Mejor película de ficción.
Como documental triunfó Lago escondido, soberanía en juego del argentino Camilo Gómez, mientras la española Yo voy conmigo, de Chelo Loureiro, obtuvo el premio a Mejor animación o experimental.
Fundado en 2003 por el reconocido realizador cubano Humberto Solás, el evento reafirmó su compromiso con el cine comprometido, demostró este año al dar voz a Palestina.