Falleció Rodrigo Moya, fotógrafo de luchas sociales en América Latina
Documentó durante décadas las luchas populares, las desigualdades sociales y los movimientos políticos que transformaron México y el continente.
-
Murió Rodrigo Moya, fotógrafo de las luchas sociales de América Latina
Uno de los fotógrafos más influyentes del siglo XX en América Latina, Rodrigo Moya, falleció en su casa de Cuernavaca, Morelos, a los 91 años.
Rodeado del cariño de su esposa, la diseñadora Susan Flaherty, y después de una convalecencia de cuatro meses, Moya dejó tras de sí su legado visual.
Documentó durante décadas las luchas populares, las desigualdades sociales y los movimientos políticos que transformaron el continente.
Nacido en Medellín, Colombia, en 1934, eligió México como tierra de adopción y escenario de su mirada comprometida.
-
Falleció Rodrigo Moya, fotógrafo de luchas sociales en América Latina
Su fotografía no buscaba solo la estética, sino que capturaba las huelgas obreras, las movilizaciones campesinas y la pobreza urbana.
Reunió más de 40 mil negativos, resguardados junto a Flaherty, que hoy constituyen uno de los archivos visuales más valiosos de la segunda mitad del siglo XX en América Latina.
LEA TAMBIÉN: El Che Guevara, la resistencia y la memoria en Palestina
Entre sus imágenes más icónicas destacó Che melancólico, tomada en 1964 en La Habana durante las celebraciones del 26 de julio, aniversario del triunfo de la Revolución cubana.
Guevara apareció de perfil, iluminado por un fuerte contraluz, con la mirada perdida en el horizonte.
La muerte del Che en 1968 marcó un punto de inflexión en su vida. “Mi ingenua pretensión de fotografiar las gestas guerrilleras se esfumó”, confesó años después.
-
Fotografía de bailarina, Colombia.
Decidió entonces alejarse del fotoperiodismo y fundar en 1968 la revista Técnica Pesquera, que dirigió durante 22 años. En ella combinó su pasión por el mar con el periodismo de investigación.
No fue sino hasta 1998, ya establecido en Cuernavaca junto a Flaherty, que Moya retomó su archivo fotográfico, en pausa durante casi tres décadas.
LEA TAMBIÉN: “Israel” mata a Fatma Hassona, voz de Palestina en Cannes
Aquella reconstrucción recuperó imágenes perdidas y reivindicó una mirada ignorada por los medios oficiales.
En 2022 presentó en el Palacio de Bellas Artes el catálogo de esa exposición, coeditado con la Fundación Jenkins y galardonado con el Premio Antonio García Cubas al mejor libro de arte.