Ramadán en el Mediterráneo: ¿Qué lo hace único?
Desde las narraciones del Hakawati en Siria hasta los juegos populares en Túnez, el Ramadán es una experiencia inolvidable.
-
¿Cómo celebrar el Ramadán? Un viaje por las costas del Mediterráneo. Decoraciones en Siria.
No es una experiencia cualquiera vivir el sagrado mes del Ramadán en los países de la costa del Mediterráneo.
Las tradiciones establecen rituales religiosos comunes, como el cañonazo del iftar, los toques del Musaharati o la oración de Tarawih en la noche. Sin embargo, las vivencias se enriquecen con prácticas locales.
Escuchar al Hakawati en los cafés de Damasco, Siria, es una de esas experiencias únicas. Desde tiempos ancestrales, estos narradores se reúnen para contar historias después de la finalización del ayuno.
Resulta fascinante describir cada detalle de sus relatos en los establecimientos, decorados con luces y telas.
Además, están las "Mesas del Misericordioso" (Mawa'id Al-Rahman), extendidas por varias ciudades del Levante, con comidas gratuitas para todos.
Durante este período, es común compartir el pan dulce Ma'arouk, la ensalada Fattoush, el plato de lentejas Mujadara, y los dulces Na'em y Arays Shamieh.
-
Mezquita Al-Amin en Beirut, Líbano -
Orando en una mezquita en el Líbano antes del desayuno. -
Cañón para anunciar el desayuno, Líbano.
En Líbano, el Ramadán también tiene un sello especial, y destacan las mesas de iftar colectivo en los paseos de Beirut, Trípoli y Sidón.
No visitar el ambiente espiritual único de las oraciones de Tarawih en las mezquitas de Mohammed Al-Amin en Beirut y Al-Mansouri en Trípoli sería imperdonable.
A esta experiencia se suman platos esenciales como el Fattoush y el Tabbouleh, las empanadillas Sambusek o el postre de Mughli, que enriquecen la tradición culinaria.
-
Grupos sufíes en Túnez -
Mujeres tunecinas durante las noches de Ramadán
Un poco más al oeste, en Túnez, el Ramadán es conocido por el programa "Tanchet", que incluye veladas en mezquitas y plazas públicas.
Allí se organizan concursos religiosos de recitación coránica (Tilawa y Tajweed), con la participación tanto niños como adultos.
Este escenario motiva a los jóvenes, quienes, en algunos barrios antiguos, salen después del iftar para practicar lucha o juegos populares.
Desde las casas llega el aroma del Brik Túnez, una masa fina frita rellena de huevo y atún, del cuscús servido con sémola de trigo y maíz, o de los dulces Zlabia y Mkharek.
-
-
Ambiente Argelia -
Mesas de Misericordia, Argelia -
Dulces de la noche, Argelia.
-
En Argelia, el Ramadán llega en un cálido ambiente familiar, y las reuniones suelen organizarse en la casa del abuelo.
También es conocida la tradición de la "Wezii'a", que consiste en distribuir carne a las familias necesitadas durante este mes.
Las grandes ciudades, entre ella Argel, Orán y Constantina, organizan círculos de dhikr (recitación de invocaciones) y cantos espirituales en las mezquitas.
Platos como la shorba Frik, una sopa tradicional rica en nutrientes, el Bourek Algerien (similar a la sambusa) y el postre Qalb El-Louz, hecho con sémola, almendras y agua de azahar, son imprescindibles en la mesa.
Estas expresiones culturales y espirituales hacen que la estancia sea inolvidable, y cree un vínculo único que acerca a muchos de nosotros a sus tradiciones.