La sequía pone en jaque al planeta, advierte la ONU
Los efectos del cambio climático intensifican la crisis hídrica global, con graves daños reportados en África y América Latina.
-
Presa Miguel Alemán, México. Foto: AP:
Desde 2023, el planeta enfrenta algunos de los episodios de sequía más devastadores jamás registrados, según un informe dado a conocer en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación en Desarrollo, organizada por Naciones Unidas en Sevilla, España.
El estudio, nombrado Puntos clave sobre la sequía en el mundo entre 2023 y 2025, documentó el impacto de la escasez de lluvia en regiones como África subsahariana y la cuenca del Amazonas.
Según los datos, el 85 por ciento de los afectados vive en países de ingresos bajos o medios.
El coste económico de la aridez duplicó su número desde al año 2000 y, de mantenerse la tendencia, el impacto financiero aumentará entre un 35 y un 110 por ciento para 2035.
Para los expertos, el fenómeno es la nueva normalidad climática, capaz de “devastar vidas en cámara lenta” y provocar grietas estructurales en comunidades vulnerables.
-
Reserva Sau, Barcelona. Foto: AP.
Golpes severos en África y América Latina
La región más afectada por el fenómeno es África, donde provocó que más de 68 millones de personas requieran ayuda alimentaria en la parte austral del continente y 23 millones padezcan hambre aguda en la zona oriental.
Solo en Somalia, 43 mil personas murieron en 2022 a causa de la falta de alimentos relacionada con el flagelo.
En América Latina, la cuenca del río Amazonas sufrió una drástica reducción de sus niveles de agua entre 2023 y 2024, lo cual provocó escasez del recurso potable, interrupciones en el transporte fluvial y la muerte masiva de especies.
La deforestación y los incendios agravaron aún más la situación, con el riesgo de que el llamado “pulmón del planeta” deje de ser un sumidero de carbono, para convertirse en fuente emisora.
Por su parte, el Canal de Panamá registró una caída inédita en sus niveles de agua, que obligó a la reducción del tránsito de buques en más de un tercio, con repercusiones notables en el comercio internacional.
-
CAnal de Panamá. Foto: Pixabay.
Llamado urgente a la cooperación y la adaptación
Entre las recomendaciones para hacer frente a la situación, los autores del texto aconsejaron inversiones inmediatas en sistemas de alerta temprana, vigilancia en tiempo real y soluciones basadas en la naturaleza.
Las últimas implican restaurar cuencas hidrográficas, fomentar cultivos autóctonos, implementar tecnologías alternativas de agua y construir infraestructuras resilientes.
También insistieron en fortalecer la cooperación global, especialmente en la gestión de cuencas fluviales transfronterizas y rutas comerciales vitales.