Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Medios Internacionales
  4. ¿Puede Estados Unidos ayudar a poner fin a la guerra en Sudán?

¿Puede Estados Unidos ayudar a poner fin a la guerra en Sudán?

  • Autor: Al Mayadeen Español
  • Fuente: Responsible Statecraft
  • 15 Abril 2024 22:15
  • 100 Visualizaciones

El conflicto que comenzó hace un año creó una de las peores crisis humanitarias del mundo, sin un final a la vista.

  • x
  • ¿Puede Estados Unidos ayudar a poner fin a la guerra en Sudán?
    ¿Puede Estados Unidos ayudar a poner fin a la guerra en Sudán?

En la mañana del 15 de abril de 2023 en Khartum, la capital de Sudán, el ejército nacional de facto del país, las Fuerzas Armadas (SAF) y los paramilitares de Apoyo Rápido (FAR) tomaron las armas entre sí.

A pesar de ceses del fuego temporales y múltiples intentos por parte de países extranjeros y organismos internacionales de mediar para poner fin a la guerra, los combates persisten.

Durante el año pasado, la guerra civil ha creado una de las crisis humanitarias más graves del mundo. Miles de personas han muerto y más de ocho millones han sido desplazados. Con más de 6,5 millones de personas desplazadas internamente, Sudán alberga el mayor número de desplazados internos del mundo. Los combates incesantes han obligado a muchos a abandonar Sudán por completo, y 1,5 millones han huido a estados vecinos como refugiados.

La regionalización de este conflicto corre el riesgo de desestabilizar aún más los territorios del Cuerno de África y del Golfo, en los que ahora se involucran potencias regionales.

Según se informa, los Emiratos Árabes Unidos han proporcionado armas militares a las RSF, mientras que Egipto supuestamente ha apoyado a las SAF. Un informe reciente sugiere que Irán está proporcionando drones a las fuerzas de las SAF, lo que les ha ayudado a recuperar el territorio perdido en Jartum y sus alrededores.

A medida que más actores se implican en el resultado militar de la guerra y la crisis humanitaria se profundiza, la guerra se vuelve cada vez más compleja y estratificada.

Sin embargo, en su nivel más básico, este conflicto pertenece a un género tan antiguo como la guerra misma. Abdel Fattah al-Burhan, que dirige las SAF, y Mohamed Hamdan Dagalo (comúnmente llamado “Hemedti”), que dirige las paramilitares RSF, compiten por el poder. Cada uno espera ser el único líder de Sudán.

Al-Burhan y Hemedti alguna vez fueron líderes militares aliados. En 2019, los dos trabajaron juntos para derrocar al antiguo dictador del país, Omar al-Bashir, que había liderado el país desde 1989. Tras el exitoso golpe, estallaron protestas callejeras que pedían una rápida transición del poder a un gobierno liderado por civiles.

El 3 de junio de 2019, las Fuerzas Armadas del Sudán y RSF respondieron violentamente, matando a más de 100 personas en Jartum. Durante la masacre, más de 70 hombres y mujeres fueron violados por personal de RSF.

Tras la presión internacional, en agosto de 2019 los líderes militares acordaron permitir la formación de un gobierno militar-civil de transición (Consejo Soberano de Transición) con elecciones programadas para 2023.

Pero en octubre de 2021 , poco más de dos años después de la formación del gobierno de transición, los dos líderes militares volvieron a trabajar juntos para derrocar al gobierno y recuperar el control total sobre Sudán.

Mientras los dos buscaban establecer una estructura de gobierno en los meses posteriores a este segundo golpe, surgieron diferencias entre las visiones de los dos líderes para el futuro del gobierno de Sudán.

Al-Burhan buscó permitir que muchas de las élites políticas anteriormente aliadas con al-Bashir volvieran a ingresar al gobierno.

Hemedti, un árabe darfurí, se opuso a tal plan, preocupado de que el restablecimiento de la vieja guardia política eventualmente devolvería a Sudán a una estructura de gobierno demasiado similar a la que derrocaron, y erosionaría su posición frente a las elites políticas que desprecian a aquellos, como él, que son de Darfur.

Otro punto esencial de desacuerdo estuvo en el plan de unificar las dos fuerzas armadas en una sola fuerza nacional. Al-Burhan, cuyas Fuerzas Armadas del Sudán sirven como el ejército de facto del país, exigió que la fuerza RSF de Hemedti se integre a las Fuerzas Armadas del Sudán en un plazo de dos años.

Hemedti, sin embargo, quería que el período de integración se extendiera a lo largo de una década, dando a sus paramilitares más autonomía en caso de que se reanudara el conflicto.

Related News

Palestino Mosab Abu Toha gana el Pulitzer 2025

OTAN y UE se preparan para una posible confrontación con Rusia

Tras meses de crecientes tensiones, Hemedti desplegó fuerzas de RSF en lugares estratégicos de todo el país, incluido Jartum, en previsión de un conflicto armado. En las primeras horas del 15 de abril de 2023, las RSF atacaron bases de las SAF en toda la capital, incluido el aeropuerto de la ciudad, lo que marcó el inicio de lo que resultaría ser el conflicto más devastador de la región en muchos años.

A pesar de tener menos combatientes , en el año transcurrido desde que comenzó la guerra civil, las RSF han logrado controlar gran parte de la capital y  porciones de las provincias occidentales del país en la región de Darfur.

A medida que el conflicto se ha extendido, el sufrimiento de los civiles ha alcanzado niveles sin precedentes incluso para una región familiarizada con la guerra, el desplazamiento y los desastres humanitarios.

El costo humanitario está afectando más a los niños. UNICEF estima que 24 millones de niños corren el riesgo de sufrir una “catástrofe generacional”. De ellos, 14 millones necesitan urgentemente apoyo humanitario y 3,7 millones padecen desnutrición aguda. Con 19 millones de niños sin escolarizar, los efectos a largo plazo sobre el desarrollo mental de los niños continuarán mucho después de que haya terminado la guerra.

A pesar de los enormes desafíos humanitarios que enfrenta el pueblo sudanés, el apoyo internacional está muy por debajo de lo que se necesita. La agencia humanitaria de la ONU estima que de los 2 mil 500 millones de dólares necesarios para financiar una respuesta humanitaria suficiente en 2024, hasta ahora solo se han recibido 155,2 millones de dólares, lo que representa apenas el seis por ciento del apoyo necesario para este año calendario.

Estados Unidos ha proporcionado el 10 por ciento de esa ayuda humanitaria. Para 2023, OCHA informó que se recibió el 51 del financiamiento total necesario para ayuda humanitaria.

La crisis humanitaria se ha visto agravada por los abusos generalizados y graves de los derechos humanos cometidos por ambos grupos armados en todo el país. Ambas fuerzas han matado sumariamente a civiles y saqueado ciudades y luego destruyendo propiedades incluidas viviendas. 

Ambas fuerzas militares  también han alistado de forma obligatoria a hombres y niños, amenazando con matarlos si se niegan a luchar.

Un informe de la ONU determinó que entre mayo y noviembre del año pasado, las RSF cometieron al menos 10 ataques contra civiles en El-Geneina, capital de la provincia de Darfur Occidental, matando a miles, la mayoría de los cuales formaban parte del grupo étnico africano Masalit.

El informe también revela que a mediados de diciembre, al menos 118 personas, incluidos 19 niños, habían sufrido violencia sexual, incluidas violaciones  en grupo por parte de miembros de las fuerzas militares y paramilitares.

En todo Darfur, RSF ha exigido que las mujeres abandonen sus hogares, lo que obligó a muchas a huir hacia el oeste, hacia la frontera con Chad. Los paramilitares también seleccionan a hombres, y a veces a niños, y los matan sistemáticamente uno por uno cuando intentan escapar.

Los ataques perpetrados específicamente contra la comunidad Masalit han estimulado conversaciones sobre si Darfur es nuevamente el lugar de un genocidio .

A pesar de los notables niveles de devastación y desplazamiento generalizado, la comunidad internacional ha tardado en responder. En comparación con otros conflictos, muchos de ellos mucho menos devastadores que la guerra en Sudán, esta guerra ha recibido una atención limitada de los medios y no ha sido priorizada por los países fuera de la región.

Sin embargo, a medida que la crisis empeora y los efectos se extienden más allá de las fronteras de Sudán, los gobiernos extranjeros han aumentado su atención en los últimos meses.

El 26 de febrero, más de 10 meses después de la guerra, la administración Biden anunció el nombramiento del excongresista Tom Perriello como enviado especial para Sudán. Perriello, encargado de liderar los esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para resolver el conflicto, quien anteriormente sirvió como enviado a la región de los Grandes Lagos durante la administración Obama, ha viajado en múltiples ocasiones a  África donde ha involucrado a grupos de la sociedad civil y gobiernos regionales en un diálogo con la esperanza de reiniciar las negociaciones de paz.

A medida que la guerra entra en su segundo año de intensos combates, a Perriello le resultará difícil unir los muchos hilos del conflicto y mediar para poner fin a la guerra.

Sin embargo, la presión cada vez mayor de civiles sudaneses y muchos en toda la región pidiendo el fin del conflicto, servirá para que la administración Biden aumente su enfoque en poner fin a la guerra a través del compromiso diplomático. El desafío radica en poder lograrlo.

  • Ejército de Sudán
  • Guerra
  • Cuerno De África
  • x

Más Visto

Una emboscada anterior de las Brigadas Al-Qassam en Gaza.

Brigadas Al-Qassam sitian tropas israelíes en Rafah y destruye tanques

  • 04 Mayo 16:34
El humo negro anuncia el fin del primer día del cónclave (Foto: Vaticano)

Humo negro en el primer día del cónclave para elegir un nuevo papa

  • 08 Mayo 00:56
Pentágono reconoce enfrentamiento a una amenaza real por los ataques de Yemen.

Trump oculta número de soldados muertos en guerra de Yemen

  • 03 Mayo 10:04
Suenan sirenas en Jerusalén ocupada y "Tel Aviv" tras el lanzamiento de un cohete desde Yemen.

Yemen lanza tercer ataque con misiles contra “Israel” en un día

  • 03 Mayo 06:49

Temas relacionados

Ver más
El palestino Mosab Abu Toha ganó el Pulitzer 2025
Cultura

Palestino Mosab Abu Toha gana el Pulitzer 2025

  • Por Al Mayadeeen español
  • 07 Mayo
La OTAN y la UE se preparan para una posible confrontación con Rusia
Medios Internacionales

OTAN y UE se preparan para una posible confrontación con Rusia

  • Por Al Mayadeen Español
  • 05 Mayo
Putin considera la reconciliación con Ucrania "una cuestión de tiempo"
Medios Internacionales

Putin considera la reconciliación con Ucrania "una cuestión de tiempo"

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Mayo
El humo se eleva desde Puerto Sudán tras el ataque de las Fuerzas de Apoyo Rápido. (Foto: AFP)
Política

Fuerzas de Apoyo Rápido atacan por primera vez Puerto Sudán

  • Por Al Mayadeen Español
  • 04 Mayo
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024