FMI aprueba tramo de 400 millones de dólares a Ucrania
De acuerdo con el FMI, Ucrania necesita un progreso sostenido en las reformas anticorrupción y de gobernanza.
La Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó la Séptima Revisión del Acuerdo Extendido que proporciona a Ucrania otro tramo por valor de 400 millones de dólares, informó el organismo en un comunicado.
"La Junta Directiva del FMI completó hoy la Séptima Revisión del Acuerdo Extendido bajo el Mecanismo de Fondo Extendido (FEP) para Ucrania, permitiendo un desembolso de unos US$100 millones a Ucrania, que será canalizado para apoyo presupuestario", comunicó.
Esto elevará los desembolsos totales bajo el programa apoyados por el FMI a 10 mil 100 millones de dólares.
"El impulso sostenido de la reforma, el progreso en la movilización de ingresos internos, así como el desembolso total y oportuno de apoyo externo durante el período del programa son necesarios para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, restaurar la sostenibilidad fiscal y de la deuda y mejorar la gobernanza", según el Fondo, que dio a conocer un programa de cuatro años bajo el mecanismo del FEP con financiamiento por valor de 15,5 mil millones de dólares para Ucrania en 2023.
"Se espera que la desaceleración en Ucrania continúe en 2025", señaló el FMI.
En particular, el PIB del país se proyecta en un 2-3 por ciento este año, en el 4,5 en 2026 y en el 4,8 en 2027.
"El programa sigue totalmente financiado, con una dotación de financiamiento externo acumulada de 148 mil 800 millones de dólares en el escenario base y 162 mil 900 millones de dólares en el escenario a la baja, durante el período del programa de cuatro años", anunció la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
"Esto, combinado con mejoras en los marcos de gestión de la inversión pública, la preparación presupuestaria a mediano plazo y la gestión del riesgo fiscal, apoyará el crecimiento, la inversión y la sostenibilidad fiscal", apuntó Georgieva.
De acuerdo con el FMI, Ucrania necesita un progreso sostenido en las reformas anticorrupción y de gobernanza.
"Se requieren esfuerzos adicionales, incluyendo el nombramiento del nuevo jefe de la Oficina de Seguridad Económica, completar la auditoría de la Oficina Nacional Anticorrupción y enmendar el código de procedimiento penal", expresó la directora gerente del FMI.