Afectaciones de los aranceles de Trump a los países de África
Los aranceles de Trump provocan graves daños económicos en varios países africanos.
-
Así afectan los aranceles de Trump a los países de África
Los nuevos y severos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump están alterando las relaciones comerciales entre Estados Unidos y varios países africanos.
Una de las naciones más afectadas es Lesoto, el empobrecido y pequeño reino montañoso rodeado por Sudáfrica.
Lesoto ahora enfrenta un arancel del 50 por ciento sobre sus exportaciones a Estados Unidos, siendo el país más castigado por las nuevas medidas comerciales globales de Trump.
Temor a la pérdida de empleos
Este alto arancel "no se basa en hechos reales", comentó el ministro de Comercio de Lesoto, Mokhethi Shelile, a DW, y añadió que el gobierno está tratando de aclarar la situación con Washington.
"Tenemos en total unas once fábricas que abastecen al mercado estadounidense. Y esas empresas emplean a más de 12 mil personas, lo que representa alrededor del 42 por ciento del empleo total en la industria textil de este país", explicó Shelile.
A su vez, manifestó que "esa es la magnitud del problema al que se enfrenta Lesoto".
En los últimos años, las fábricas textiles de Lesoto produjeron jeans para marcas estadounidenses como Levi's y Wrangler.
Estados Unidos es su segundo socio comercial, después de Sudáfrica.
Crecen los temores a despidos masivos y al cierre de fábricas en este sector crucial, prosiguió Shelile, y destacó que los acuerdos comerciales con países del sur de África y a nivel continental.
Al mismo tiempo, subrayó que será necesario abrir esos mercados como bloque, sin perder de vista otros mercados internacionales.
El loti, la moneda nacional, está vinculada al rand sudafricano, cuya reciente caída ha encarecido aún más las importaciones para Lesoto.
Además, los altos aranceles estadounidenses afectaron al mercado bursátil sudafricano, que cayó significativamente, así como a su moneda, según el analista Daniel Silke.
Sudáfrica: se resiente la exportación de vehículos
Aunque los aranceles del 30 por ciento impuestos a Sudáfrica no afectaron dramáticamente al PIB nacional, sí tienen un fuerte impacto en sectores específicos como el agroindustrial y la exportación de vehículos.
"Estos sectores contribuyen regionalmente a nuestro PIB, especialmente en el Cabo Occidental y Oriental, las dos provincias más afectadas, donde podrían perderse empleos, sobre todo en la industria automotriz de exportación", declaró Silke.
Aproximadamente el 10 por ciento de los vehículos sudafricanos se exportan a Estados Unidos.
Acuerdo comercial anulado
Según Silke, los aranceles de EE. UU. anulan de facto la AGOA (Ley de Crecimiento y Oportunidad en África), firmada por el expresidente Bill Clinton hace 25 años.
Esta ley estadounidense garantizaba el acceso libre de aranceles al mercado estadounidense para productos africanos y su objetivo era fomentar la industrialización del continente y logró crear cientos de miles de empleos, especialmente en el sector textil.
Para Sudáfrica, las consecuencias se sentirán no solo en los márgenes de exportación, sino también en la inflación, el empleo y la política monetaria.
Kenia exporta ropa a EE. UU., pero con los aranceles del 10 por ciento impuestos por la administración Trump, el país del este africano no ha sido tan duramente golpeado como otras economías.
Ghana, Etiopía, Tanzania, Uganda, Senegal y Liberia estarán sujetos a un arancel base del 10 por ciento.
"Los aranceles recíprocos anulan de facto el trato preferencial que los países del África subsahariana disfrutan bajo AGOA”, informaron en un comunicado conjunto los ministros sudafricanos de Relaciones Exteriores y de Comercio.
El acuerdo comercial expira en septiembre de 2025 y, según expertos, las esperanzas de renovación se desvanecen.
"Aún no está claro si la AGOA está muerta y enterrada", señaló Silke, quien cree que los aranceles generalizados contradicen los principios de la AGOA y que, por tanto, a Sudáfrica solo le queda intentar renegociar un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos.
Buscando nuevos mercados
La economía sudafricana está más diversificada y cuenta con varios socios comerciales, siendo China el principal, explicó Silke.
El aumento de aranceles impulsará a Sudáfrica y a otras economías africanas a cerrar nuevos acuerdos comerciales, por ejemplo con China o India, en busca de mercados alternativos al estadounidense.
Silke resumió: "Las consecuencias políticas, profundamente ligadas a las económicas, serán de gran alcance y puede que no sean las deseadas por Washington".