Candidata de Ecuador Luisa González reveló irregularidades en comicios
La representante de Revolución Ciudadana ratificó este viernes en su cuenta de X que hubo "irregularidades durante todo el proceso electoral" y sostuvo que va a presentar "pruebas de la manipulación de las actas".
-
Candidata de Ecuador Luisa González reveló irregularidades en comicios
La candidata del correísmo a las elecciones presidenciales de Ecuador, Luisa González, insistió en su denuncia de presuntas irregularidades que según ella se registraron durante la votación del domingo pasado y exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) "la publicación de todas las actas debidamente firmadas".
Basada en un informe de los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), González ratificó este viernes en su cuenta de X que hubo "irregularidades durante todo el proceso electoral" y sostuvo que va a presentar "pruebas de la manipulación de las actas".
El fragmento del documento de la OEA compartido por González indica que "la misión observó que se registraron inconvenientes porque la tinta utilizada para marcar las papeletas se transfirió entre las opciones políticas al doblarlas, debido a la simetría del diseño", una situación que "generó confusión en la interpretación del voto y, en algunos casos, derivó en su anulación".
Al respecto, el expresidente Rafael Correa manifestó que eso "es inaudito y explicaría por qué Luisa incluso disminuyó votos en algunas ciudades y provincias". En su cuenta de X, Correa agregó que "probablemente la tecnología utilizada era fotosensible y por eso prohibieron que se tomen fotos del voto".
En un video publicado el jueves, González señaló que "(hay) múltiples versiones de actas que fueron modificadas desde el propio CNE una vez que fueron subidas al sistema, alterando no solo la cadena de custodia, sino también el resultado final".
Además, la candidata afirmó que "se evidenció una disminución artificial del ausentismo", advirtiendo que "hubo más votos que votantes".
"Tenemos 1.984 actas sin firma conjunta. Lo que violaría el artículo 127 del Código de la Democracia y deberían invalidarlas. Existen 1.526 actas cuya suma no coincide con el número de sufragantes, lo que también las haría nulas", expresó la candidata presidencial y agregó: "Hay 1.582 actas cuyo resultado se desvía sustancialmente del promedio de su respectivo recinto y género, lo cual indica posibles ingresos adicionales de actas en esas juntas receptoras del voto. Se registró una disminución inusual del voto en blanco".
González catalogó a esos hallazgos como "gravísimos" y dijo que serán "objetados e impugnados ante las autoridades competentes, que hoy, lamentablemente, están bajo el control de quien gobierna, así como ante todas las instancias legales que nos asisten".
La candidata correísta también denunció que la campaña electoral había estado "plagada de irregularidades", que empezaron con el hecho de que el presidente "hizo campaña sin licencia" y continuó con "la toma de instituciones electorales que permitieron ilegalmente el uso indiscriminado de recursos públicos para una campaña abierta por parte del gobierno en funciones".
"También se entregaron bonos millonarios sin análisis técnico como una estrategia populista para comprar votos, lo cual pone hoy en riesgo la dolarización. Cambios de recintos electorales y estados de excepción de último momento", expresó González, aunque aclaró que son los hallazgos relacionados a las actas los que más sustentan las palabras que emitió el domingo cuando los resultados publicados por el CNE le daban una victoria a Noboa.
Finalizó el recuento del CNE
El actual presidente de Ecuador fue reelecto con un 55,62 por ciento de los votos, según los resultados anunciados por la autoridad electoral, que este viernes dio por terminado el proceso de escrutinio. Noboa ganó la elección del pasado fin de semana por 11,24 puntos sobre González, que obtuvo un 44,38 por ciento de los votos de acuerdo al CNE.
Más de 13,7 millones de ecuatorianos votaron en este balotaje, luego de una ajustada primera vuelta en febrero que arrojó un empate técnico entre ambos candidatos. Las misiones de observación electoral de la Unión Europea y la OEA descartaron las denuncias de fraude de la oposición, aunque hallaron "condiciones de inequidad" durante la campaña.
Un total de 929 personas fueron notificadas el domingo por haber fotografiado la boleta electoral pese a la prohibición expresa que castiga el hecho con una multa de hasta 32 mil 900 dólares. Durante estos comicios fue la primera vez que el CNE prohibió votar con el teléfono en la mano, después de una petición realizada por el gobierno de Noboa.
Tras los comicios de primera vuelta, fue el propio mandatario quien denunció sin pruebas que supuestamente bandas criminales habían extorsionado a electores para que votaran por González, y logró que el CNE, en una polémica decisión, prohibiera para el balotaje votar con el teléfono en la mano, argumentando que podría usarse para fotografiar la papeleta como prueba del voto.