Más de 1,4 millones de desplazados en Haití por la violencia
Las mujeres y los niños son los más afectados por el conflicto y representan más de la mitad de todas las personas desplazadas en el país.
-
Más de 1,4 millones de desplazados en Haití por la violencia
El número de desplazados por la violencia y la inestabilidad en Haití alcanzó "niveles sin precedentes", con más de 1,4 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares este año, la cifra más alta jamás registrada en el país, indicó este miércoles la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Este dato representa un aumento del 36 por ciento desde fines de 2024, de acuerdo con el último informe de la Matriz de Seguimiento de Desplazados (DTM) de la OIM.
Según el documento, la crisis se esta expandiendo mucho más allá de la capital, ya que casi dos tercios (el 64 por ciento) de los nuevos desplazamientos se produjeron fuera de Puerto Príncipe, especialmente en los departamentos del Centro y Artibonite (al norte de la capital), "lo que confirma la tendencia observada en evaluaciones anteriores". La OIM advirtió que los campamentos de desplazados están superpoblados y sufren escasez de servicios básicos.
Los más golpeados por la crisis
Por otra parte, el número de campamentos aumentó gradualmente de 142 en diciembre pasado a 238 en la actualidad, según la organización.
"Las comunidades locales siguen soportando la mayor carga, ya que acogen a alrededor del 85 por ciento de los desplazados, a pesar de la creciente presión sobre sus limitados recursos", afirmó la OIM.
Las mujeres y los niños son los más afectados por el conflicto y representan más de la mitad de todas las personas desplazadas en Haití. Muchas familias se han separado, ya que que los padres envían a sus hijos a vivir con familiares en zonas más seguras en un esfuerzo desesperado por protegerlos.
A su vez, a lo largo de la frontera con la República Dominicana, las comunidades se enfrentan a una presión adicional, debido a que más de 207 mil haitianos deportados han regresado a su país desde enero de 2025, según los datos de la OIM.
La organización internacional indicó que ha ampliado sus operaciones más allá del área metropolitana de Puerto Príncipe, reforzando su presencia en las zonas provinciales afectadas por la violencia.
"Los equipos de la OIM sobre el terreno están proporcionando refugio de emergencia, agua potable, servicios de salud, apoyo psicosocial y de salud mental, servicios de protección y oportunidades de subsistencia a las familias vulnerables", detalló.
La OIM llamó nuevamente a la comunidad internacional para que aumente la financiación y el acceso a fin de garantizar que la ayuda urgente llegue a los más necesitados, al tiempo que se invierte en soluciones a largo plazo que aborden las causas del desplazamiento.
"Sin un apoyo inmediato y sostenido, el sufrimiento de cientos de miles de haitianos desplazados y deportados no hará más que agravarse", indicó la institución.
Para la jefa de misión de la OIM en Haití, Grégoire Goodstein, la gravedad de esta crisis exige una respuesta mayor y sostenida. "La generosidad de las comunidades haitianas que acogen a personas desplazadas debe ir acompañada de un renovado apoyo internacional. Lo que se necesita ahora son soluciones sostenibles que restauren la dignidad, fomenten la resiliencia y creen alternativas duraderas para quienes soportan esta larga y compleja crisis", señaló Goodstein.
Más violencia y hambre
El nivel de violencia en el país no cesa. Según un informe publicado el sábado por la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), las bandas armadas perpetraron 24 masacres y ataques armados en el departamento de Artibonite entre enero y septiembre de este año, algunos ejecutados de forma simultánea en varias zonas, causando enormes pérdidas humanas y materiales, además de varios heridos por disparos y armas blancas.
Decenas de personas fueron asesinadas en Artibonite, de las cuales la RNDDH ha contabilizado 84, lo que supone una media de tres personas por episodio de violencia y una media de tres asesinadas al mes durante los primeros nueve meses del año en dicho departamento, en un contexto de crisis y violencia en este empobrecido país caribeño, donde se han matado a unas 4.239 personas en los primeros ocho meses de este año de acuerdo con datos del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
La desnutrición infantil y el hambre también aumentaron de forma alarmante en Haití, donde el 51 por ciento de la población total sufre niveles agudos de hambre, una nueva cifra histórica para el país, de acuerdo con datos publicados este lunes por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
"Una cifra récord de 5,7 millones de personas sufren actualmente niveles agudos de hambre, lo que supone un aumento del tres por ciento respecto al año pasado", indicó el PMA en un comunicado citando datos del último análisis de la Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF).
Si las tendencias actuales persisten, más de 5,9 millones de personas podrían enfrentarse a una inseguridad alimentaria aguda o peor para marzo de 2026, según el PMA, que precisa que en los departamentos del Noroeste y del Oeste, incluido Puerto Príncipe, las tasas de malnutrición han alcanzado niveles críticos (fase 4) o superiores.
En el comunicado, la directora del PMA en el país, Wanja Kaaria, afirma que la organización ha intensificado su respuesta para alcanzar a un récord de 2,2 millones de haitianos este año, pero las necesidades siguen superando a los recursos.