Colonialismo cultural y sus consecuencias, apuntes desde Cuba
En una magistral conferencia sobre el colonialismo cultural en la actualidad, el intelectual cubano Abel Prieto recalcó que nunca la cultura fue tan degradada a mera mercancía, a mero pasatiempo vacío, nunca ha sido tan abrumadora la presencia colonial en nuestras vidas y en nuestra subjetividad.
-
Intelectual cubano Abel Prieto durante la inauguración del III Coloquio Patria en La Habana.
El intelectual de Cuba Abel Prieto llamó este lunes a los comunicadores de los medios alternativos a hacer un rasguño en la muralla de artificios, embustes y calumnias de Occidente, e introducir a través de ese rasguño nuestras verdades y argumentos.
Al dar la bienvenida a los participantes en el tercer Coloquio Internacional Patria con sede en La Habana, Prieto aseguró que hoy la crisis cultural es evidente, y con ella también resulta más visible la crisis ética.
El también presidente de Casa de las Américas denunció como el horror, el sadismo y la crueldad, se nos presentan todos los días y a todas horas en nuestros móviles; y para quienes desde el Norte se empeñan en castigar a los pueblos decididos a gobernarse soberanamente, todo está permitido.
Para Estados Unidos, dijo, es algo morboso, ese placer de destruir algo que pertenece a un "enemigo".
En su conferencia sobre el colonialismo cultural en la actualidad, recalcó que nunca la cultura fue tan degradada a mera mercancía o pasatiempo vacío, nunca ha sido tan abrumadora la presencia colonial en nuestras vidas y en nuestra subjetividad, nunca llegó tan lejos la hegemonía cultural de un pequeño grupo de empresas que obtiene ganancias multimillonarias mientras defiende los intereses del sistema.
Al mismo tiempo, calificó este fenómeno como “Otro asalto a la razón”, porque la industria del entretenimiento fomenta en los receptores una adicción invencible por los estereotipos y las fábulas triviales, el impacto abrumador de las redes digitales, la fragmentación de los mensajes y la invasión arrolladora de la cultura chatarra.
La carencia de sentido histórico, la desmemoria, el rechazo al más mínimo desafío intelectual, el culto a “vivir el instante” y a todo aquello que es “entretenido”, el vacío, la superficialidad, la tontería, los chismes de los “famosos”, toda esa carga cae día a día sobre las nuevas generaciones, reflexionó el intelectual.
Prieto puntualizó que una vigorosa amnesia inducida provoca el desinterés cada vez mayor por las humanidades y en particular por la historia.
En cuanto al uso de las redes sociales, reflexionó que predomina el intercambio emocional por sobre el diálogo, no invitan a la reflexión y conducen a sus usuarios a reaccionar con furia, rencor e indignación.
Colonialismo cultural y sus consecuencias, apuntes desde Cuba https://t.co/XufETTfcIe#Cuba #Politica #EEUU #ColoquioInternacionalPatria pic.twitter.com/jlR1yH8DH7
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) March 19, 2024
Aseveró que, a través de las redes, ocurre un perverso influjo en la zona irracional del ser humano y esto es algo que el nuevo fascismo aprovechó con mucho éxito.
Como otro fenómeno actual dentro de la guerra cultural, mencionó el hecho de que muchas personas, influenciadas por los mensajes en redes sociales, terminen inclinándose por corrientes de derechas que no representan sus intereses.
En cuanto al fundamentalismo religioso manifestó lo peligroso que puede resultar al manipular a la gente para que llegue a creer “que existe una intervención directa de Dios” en ciertos asuntos.
Sobre la interrogante de ¿por qué han ganado tanto espacio en las capas más humildes de América Latina?, recordó al también estudioso, Frei Betto, quien consideró que es porque “tienen mucho dinero, que viene directamente de los Estados Unidos”.
Y reciben muchas donaciones, “porque crean toda una cultura de que tu vida va a mejorar si contribuyes más con la Iglesia”. Aparte de eso, prestan una atención “personalizada” a las familias con necesidades.
Los jóvenes y el nuevo fascismo también fue un punto importante dentro su intervención y calificó como muy amargo saber que el nuevo fascismo se nutre de gente pobre y adolescentes.
El mercado ha ido anulando y castrando a los artistas y a los movimientos artísticos que podrían ser peligrosos. Ha ejercido una censura implacable para domesticar a cualquier revoltoso, a cualquier herejía, y para sustituir a los auténticos rebeldes por impostores, por productos aderezados, falsos y vacíos, esbozó.
Igualmente, subrayó que el gobierno de Estados Unidos cuenta con un poder desmesurado en todos los ámbitos y los instrumentos para legitimar sus crímenes y sus políticas arbitrarias, inmorales e ilegales.
Las megacorporaciones de la industria cultural e informativa mantienen un control abrumador sobre lo que llaman (o llamaban) “opinión pública” y deciden quién es el héroe y quién el villano en todos los conflictos, acotó .
Hizo un paréntesis especial en La Red En Defensa de la Humanidad, la cual fue descrita por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, como una fórmula para “sembrar ideas y conciencia” frente a la maquinaria de manipulación al servicio del Imperio.
Llamó al más de centenar de asistentes en el encuentro sobre comunicación digital a fomentar el pensamiento crítico y emancipador, frente a todos los espejismos y las trampas. Lo que, en su opinión, resulta una de las tareas inaplazables de los defensores de la justicia, la libertad y la auténtica democracia.
“Solo ciudadanos cultos y libres son capaces de derrotar la tiranía informativa y cultural del imperialismo”, alertó.
Recalcó la importancia de recordar la historia de los pueblos para llegar al campo de batalla con herramientas y conocimientos y no dejarnos engañar por producciones audiovisuales que intentan falsear los hechos.
En la formación del pensamiento crítico que necesitamos con urgencia debe tener un espacio central el conocimiento del itinerario histórico de las luchas independentistas y populares y la capacidad para desmontar las manipulaciones de nuestros enemigos, explicó.
Ante esa avalancha de problemáticas, expuso que a la izquierda le corresponde humanizar la tecnología y entender las enormes potencialidades que brinda para organizar, fraternizar e impulsar esa expansión de la palabra de los pueblos.
También repasó planteamientos de otros intelectuales que invitan a crear nuestros propios ecosistemas mediáticos y comunicativos así como aprovechar la fuerza que brinda trabajar de manera articulada y desarrollar más los vínculos en el campo comunicacional.
El intelectual trajo al debate como una de las soluciones la extensión de esas redes más allá de la región y buscar alianzas en todo el Sur.
Propuso además estudiar una iniciativa de Fidel Castro, cuando se reunió con más de 100 intelectuales de más de 20 países, vinculados a la Red en Defensa de la Humanidad para hablar de los peligros que amenazan al mundo: las guerras y el cambio climático, entre otros.
El escritor insistió en ser optimistas para ser verdaderos revolucionarios, porque como trascendió desde el Coloquio anterior: “la buena noticia es que los pueblos aprenden a defenderse luchando”.