The New York Times intensifica propaganda contra Venezuela
A menos de dos meses de las elecciones en la nación bolivariana, la cobertura se convierte en un frenesí en torno a las elecciones, ya sea impulsada por la (equivocada) esperanza de que ganen alternativas a Estados Unidos o por el deseo de deslegitimar las esperadas victorias de Nicolás Maduro.
A medida que se acerca la fecha del 28 de julio, cuando los venezolanos acudirán a las urnas y elegirán a su presidente para el período 2025-2030, la cobertura mediática se convierte en un frenesí impulsado por la (equivocada) esperanza de que ganen alternativas a Estados Unidos o por el deseo de deslegitimar la esperada victoria de Nicolás Maduro.
El presidente en ejercicio enfrenta nueve rivales mientras se postula para un tercer mandato, recordó el sitio web estadounidense FAIR.
Desde hace un cuarto de siglo, la Revolución Bolivariana enfrenta golpes de estado y sanciones económicas patrocinadas por Estados Unidos. Durante todos estos años, los medios occidentales siempre demostraron ser una fuente confiable de propaganda de cambio de régimen para apoyar las políticas de Washington y el diario The New York Times está a la vanguardia de esta tarea.
En una serie de artículos recientes, el periódico expone una gran cantidad de prejuicios, distorsiones y mentiras sin sentido. En todos los casos sustituyen el nombre de Nicolás Maduro por la palabra “autoritario” en el titular, describió FAIR.
“Conozca al candidato que desafía al presidente autoritario de Venezuela”, “Concursantes del reality show compiten por una canción de campaña autoritaria” y “¿Podrían las elecciones obligar al líder autoritario de Venezuela a dejar el poder?”, son algunos de los encabezados de artículos publicados en las últimas tres semanas.
En la tercera nota, la articulista Julie Turkewitz, afirma que los venezolanos votarán "por primera vez en más de una década... en una elección presidencial con un candidato de la oposición que tiene posibilidades, aunque escasas e improbables, de ganar".
Según Turkewitz a las “figuras más populares” de la oposición se les prohibió postularse, pero no menciona que el perfil más alto de estos aspirantes, el político de extrema derecha Leopoldo López, lo condenaron por intentar derrocar violentamente al gobierno electo.
El otro candidato al que presumiblemente se refería la periodista es Henrique Capriles, quien perdió las elecciones en 2012 y 2013, y está suspendido por negligencia administrativa mientras ocupaba un cargo público.
La oposición de línea dura, en coordinación con Washington, esta comprometida con los boicots electorales y los esfuerzos de insurrección en la nación bolivariana.
LEA TAMBIÉN: Grupo de ultraderecha aspira generar violencia en Venezuela
Según aseguró FAIR, la administración de DonaldTrump llegó incluso a amenazar con sancionar al líder de la oposición, Henri Falcón, si no boicoteaba las elecciones.
Finalmente, The New York Times también se refirió con asombro al tamaño de las manifestaciones de la oposición, sin compararlas con las constantes y masivas movilizaciones progubernamentales que tienen lugar en todo el país para apoyar al candidato Nicolás Maduro y garantizar continúe al frente de la tierra de Hugo Chávez.