EE. UU. de una democracia degradada hacia la plutocracia escandalosa
Para el catedrático argentino, Atilio Borón, el sistema político de Estados Unidos se convirtió en una "plutocracia escandalosa" con la llegada nuevamente de Donald Trump a la presidencia.
-
Atilio Borón: "En EE. UU. gobiernan hoy los grandes capitales e intereses"
El destacado politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón ofreció al programa Mesa Redonda de la televisión cubana sus apreciaciones sobre los últimos acontecimientos tras la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la Casa Blanca.
"De la democracia norteamericana a una plutocracia escandalosa"
Al ser interrogado sobre las características del nuevo gobierno de Trump, el intelectual consideró que la democracia en Estados Unidos se transformó ahora en una "plutocracia escandalosa".
Si bien de 2017 a 2021 Trump encabezó un gobierno "clásico de derecha del partido republicano", a juicio de Borón la ceremonia de toma de posesión del pasado 20 de enero reveló quienes asumieron esta vez el poder real.
"Estaban los cuatro grandes gigantes de la tecnológica, Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos y el otro, el de origen indio, el de Google (Sundar Pichai)", argumentó.
Según las consideraciones del politólogo, en la actualidad existe una "trumpización completa del partido republicano" con 45 o 47 senadores que endosaron su candidatura y más de 215 o 220 congresistas de la Cámara de Representantes.
"Hoy en día no nos pueden venir a dar lecciones de democracia, cuando tú ves que esto se convirtió directamente en una plutocracia, en donde gobiernan los grandes capitales, los grandes intereses, en donde el resto de la sociedad desapareció", sentenció.
Para el sociólogo el actual gobierno de Estados Unidos refleja "una democracia degradada". "Hubo gobiernos conservadores, pero nunca tan oligárquicos como este", añadió.
EE. UU. no puede resolver por la fuerza los temas del sistema internacional
En un momento dedicado al escenario internacional, el analista previó que Trump no podrá en realidad cumplir con todas las promesas lanzadas durante su campaña electoral y, entre ellas, ejemplificó su compromiso fallido de acabar en 24 horas con la guerra en Ucrania.
De manera particular, se refirió también a "sorpresas inesperadas" en el campo de la Inteligencia Artifical para la actual administración estadounidense como el anuncio de la startup tecnológica Deep-Seek por parte de China.
"Trump estaba juntando con Elon Musk y los otros multimillonarios 500 mil millones de dólares por algo que los chinos hicieron con menos de 10 millones y lo hicieron incluso con chips de vieja generación, ni siquiera con los nuevos", dijo.
Conforme a las valoraciones de Borón, Trump se enfoca en el asunto de la migración como un tema más fácil ante su incapacidad de resolver el conflicto de Ucrania con Rusia o de competir en la carrera tecnológica con China.
"Estados Unidos demostró que no puede resolver por la fuerza los temas del sistema internacional", manifestó el politólogo.
Trump y su política hegemónica hacia América Latina
Durante las declaraciones al programa radio televisivo Mesa Redonda, el intelectual argentino previó que "Trump va a querer, evidentemente, encuadrar y disciplinar a toda América Latina bajo la hegemonía de Estados Unidos".
Ante un mundo multipolar con economías emergentes de peso como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Borón consideró que Washington tratará de mostrar fortaleza mediante bloqueos y presiones en su área de inmediata influencia, sin embargo, tropezará con algunas dificultades.
En el caso de México advirtió que gran parte de la competitividad de los sectores productivos que todavía tiene Estados Unidos, son de fábricas instaladas en la nación vecina.
Hay otros datos irrebatibles en términos de vinculación comercial, por ejemplo, China en el año 2000 tenía un volumen de comercio con toda América Latina y el Caribe de 14 mil millones de dólares y ,en la actualidad, la cifra ascendió a 480 mil millones de dólares.
"Entonces, digamos, hay una realidad tremendamente compleja, porque ellos tampoco pueden atacar a un país. México no tiene a China como primer comprador, pero sí es el segundo", expuso el analista.
Por otra parte, la incorporación de Cuba a los BRICS "abre una ventana de oportunidad" en medio del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a La Habana por Washington.
Borón calificó como "un peón del imperio" al presidente de Argentina, Javier Milei, cuyo experimento económico en ese país resultó en "fracaso rotundo".
"La Argentina no está creciendo, está empobreciendo su población de una manera dramática, la Argentina está teniendo problemas de estrangulamiento del sector externo, necesita imperiosamente los dólares", sostuvo.
Por último el catedrático hizo refrencia a la importancia de la batalla comunicacional y cultural en tiempos de redes sociales para promover la defensa los proyectos integradores en América Latina y el Caribe.