¿Qué proceso sigue el Vaticano tras la muerte del papa Francisco?
El Colegio Cardenalicio inicia su proceso de selección en el Vaticano para elegir al sucesor del papa Francisco, con nombres destacados y tendencias divergentes que darán paso a la siguiente fase.
-
El Vaticano se encuentra en una encrucijada histórica: están en marcha los preparativos para elegir al sucesor del Papa Francisco. 21 de abril de 2025 (Foto: AP)
La Iglesia Católica entra en una fase de transición crítica, mientras el Colegio Cardenalicio se prepara en el Vaticano para elegir al sucesor del papa Francisco tras su fallecimiento el lunes a la edad de 88 años.
El nombramiento de un nuevo papa es un acontecimiento decisivo que determina el futuro de la Iglesia Católica e impacta en más de mil 300 millones de creyentes en todo el mundo.
¿Cómo funciona el cónclave para elegir un nuevo papa?
El fallecimiento de un papa desencadena de manera inmediata un proceso estricto, bajo tradiciones centenarias, para la elección del nuevo pontífice.
Los cardenales menores de 80 años se reunirán en la Capilla Sixtina para una votación secreta, y se requiere una mayoría de dos tercios para que cualquier candidato sea elegido.
Si no se llega a un consenso en las primeras rondas, la votación continúa hasta que un candidato obtenga el apoyo necesario.
El mundo observará atentamente la chimenea sobre la capilla: el humo negro indica resultados inconclusos, mientras que el humo blanco anuncia la elección exitosa de un nuevo pontífice.
De acuerdo a las normas del proceso, este cónclave debe comenzar 15 días después de que queda vacante la sede, aunque el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha que no debe superar los 20 días desde la muerte del pontífice anterior.
Históricamente hubo tres métodos para elegir al papa: por aclamación, por compromiso o por escrutinio. Sin embargo, los dos primeros se eliminaron por lo que la única vía actual es la votación individual y secreta de los cardenales.
Principales candidatos para suceder al papa Francisco
A pesar del secretismo en torno a este proceso, dentro de la Iglesia se habla constantemente de nombres destacados en una lista de cardenales que son considerados candidatos potenciales al papado.
Según análisis de medios estadounidenses, cinco candidatos destacados emergen como favoritos en el próximo cónclave papal:
- Cardenal Luis Antonio Tagle (67) – Filipina: considerado actualmente como el candidato principal, el cardenal cuenta con una sólida trayectoria misionera y dirige el Dicasterio para la Evangelización. Es ampliamente reconocido como un impulsor de la agenda reformista del papa Francisco.
- Cardenal Pietro Parolin (70) – Italia: secretario de Estado del Vaticano desde 2013, Parolin es conocido por su perspicacia diplomática y moderación teológica. Se le considera una figura estabilizadora que podría continuar las reformas manteniendo al mismo tiempo el equilibrio institucional.
- Cardenal Peter Turkson (76) – Ghana: destacado defensor de la justicia social, sería elegido el primer papa africano desde el siglo V, un avance increíblemente significativo.
- Cardenal Péter Erdő (72) – Hungría: experto conservador en derecho canónico, representa las voces tradicionalistas dentro de la Iglesia. Es conocido por defender posturas doctrinales fundamentales.
- Cardenal Angelo Scola (82) – Italia: un candidato tradicional que estuvo entre los principales contendientes en el cónclave de 2013, puede limitar su avanzada edad esta vez.
El nuevo papa tendrá la tarea de gestionar un delicado equilibrio entre las facciones reformistas y conservadoras, con prioridades en cuestiones de transparencia, gobernanza y adaptación a los cambios sociales globales, todo ello en un contexto de cambios demográficos y debates teológicos en curso dentro de la Iglesia.
Papa Francisco: un legado de reforma
El papa Francisco, primer jesuita y primer pontífice latinoamericano, falleció el lunes a los 88 años después de una larga batalla con problemas de salud, incluida una neumonía doble.
“Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, dijo el cardenal Kevin Farrell a través del canal Telegram del Vaticano.
Cuando Francisco ascendió al papado, la Iglesia Católica se tambaleaba por décadas de escándalos de abuso sexual y divisiones internas. Trabajó para revisar el derecho canónico y abrir roles de liderazgo en las oficinas del Vaticano a los laicos.
Sus últimos años vieron una creciente oposición por parte de los cardenales conservadores, especialmente durante el Sínodo del Vaticano a fines de 2023, parte de una amplia consulta global sobre el futuro de la Iglesia, un proceso que ahora permanece inconcluso.