África apuesta por comercio con China ante aranceles de Trump
"Los países africanos se volverán cada vez más hacia China y otros mercados emergentes porque ofrecen asociaciones comerciales más predecibles y abiertas en un momento en que Estados Unidos cierra sus puertas", aseguró un analista al China Daily.
-
África se dirige hacia el este en busca de asociaciones económicas
"Los países de África probablemente reforzarán sus asociaciones comerciales con China y otros mercados emergentes, ante el renovado proteccionismo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que acelera un replanteamiento estratégico en todo el continente", consideró en su portal web China Daily.
Un informe del diario citó al director ejecutivo del Centro China-África del Instituto de Política Africana de Nairobi, Dennis Munene Mwaniki, quien aseguró: "los aranceles estadounidenses ya están influyendo en las conversaciones estratégicas en África".
"Los países africanos se volverán cada vez más hacia China y otros mercados emergentes porque ofrecen asociaciones comerciales más predecibles y abiertas en un momento en que Estados Unidos está cerrando sus puertas", argumentó.
Mwaniki agregó que "los productores africanos, con un acceso más difícil a los mercados estadounidenses, mirarán cada vez más hacia los mil 400 millones de consumidores chinos". "Es un modelo en el que todos ganan, a diferencia de lo que Trump está impulsando: un enfoque de suma cero", reflexionó.
El diario remarcó que a diferencia de la imposición de gravámenes por parte de Estados Unidos, China ofreció un arancel cero y condiciones favorables a los países menos desarrollados.
De acuerdo a declaraciones del secretario principal de Asuntos Exteriores de Kenia, Korir Sing'Oei, la imposición de un arancel del 10 por ciento a las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos obligará a su país a considerar seriamente la diversificación de su comercio.
"Nuestra estrategia a largo plazo debe incluir asociaciones comerciales diversificadas", afirmó. Sing'Oei explicó que los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, ya que la Ley de Crecimiento y Oportunidad para África (AGOA) concede un acceso libre de aranceles al mercado estadounidense hasta septiembre de este año.
China Daily también citó al consejero delegado de la Asociación de Fabricantes de Kenia, Anthony Mwangi, al afirmar que los elevados costes de producción locales ya limitaron la competitividad de los productos kenianos.
"Los impuestos nacionales y los elevados costes de producción hacen que los productos kenianos sean menos competitivos, incluso antes de tener en cuenta los nuevos aranceles estadounidenses", dijo.
Por su parte, la Alianza del Sector Privado de Kenia reclama una dirección clara de la política comercial ante la inminente expiración de la AGOA. Muchos países africanos temen que la ley no se renueve cuando expire, lo que supondrá un duro golpe para muchas economías africanas.
"Estados Unidos debería plantearse seriamente la renovación de la AGOA para mantener los avances logrados en comercio e inversión", declaró el director de la Alianza y presidente de la Red del Sector Agrícola, Bimal Kantaria.
"Los aranceles también empujan a los países africanos a dar prioridad a la integración regional en el marco de la Zona de Libre Comercio Continental Africana", añadió Kantaria.
Algunos expertos afirmaron que los aranceles son una llamada de atención a África para que se ponga en pie y desarrolle su capacidad de resistencia a través de la integración regional.
Lesoto, un pequeño país del sur de África al que Estados Unidos impuso un arancel del 50 por ciento antes de la pausa de 90 días, advirtió del cierre inmediato de fábricas y del desempleo masivo si los aranceles entraban en vigor.
"Nos obliga a buscar auténticos socios y a comerciar más entre nosotros. Ya no podemos depender de mercados impredecibles", afirmó Dennis.