Desplazamiento masivo vacía campamento de Zamzam en Sudán, alerta ONU
La crisis humanitaria en Darfur escala por el éxodo en Zamzam, mientras miles huyen del conflicto armado y la hambruna según informes internacionales.
-
El campamento de Zamzam para personas desplazadas ha quedado "casi vacío" después de que sus residentes huyeran por miedo a la hambruna.
El desplazamiento masivo dejó casi vacío el campamento para refugiados de Zamzam, en el oeste de Sudán, tras la ocupación por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), advirtió la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
La organización internacional reportó que cientos de miles de personas huyeron para escapar de la hambruna y buscar refugio en zonas cercanas, especialmente en la ciudad de El-Fasher, que permanece rodeada por las FAR y representa el último bastión importante bajo control del ejército sudanés en la región de Darfur.
Zamzam antes albergaba a unas 400 mil personas, según datos de la OCHA. Imágenes satelitales revelaron incendios en la zona y se documentó que las FAR impidieron la salida de algunos residentes, profundizando la emergencia humanitaria.
El desplazamiento se extendió en varias direcciones. Cerca de 150 mil personas alcanzaron El-Fasher, mientras unas 181 mil migraron hacia Tawilaa.
Cifras de la Organización Internacional para las Migraciones señalan que entre 60 mil y 80 mil familias abandonaron Zamzam tras la toma del campamento por las FAR, agravando la situación en Darfur Norte.
En agosto de 2024, la zona se convirtió en el primer sitio de Sudán en declarar oficialmente una hambruna. Para diciembre, el fenómeno alcanzó otros dos campamentos en Darfur, de acuerdo con evaluaciones respaldadas por la ONU.
Violaciones a los derechos humanos aumentan la crisis
El conflicto en Darfur se intensificó luego del anuncio del ejército sudanés sobre la recuperación del control de la capital, Jartum.
Una agencia de la ONU denunció el uso sistemático de la violación como arma de guerra en Sudán, mientras Amnistía Internacional documentó casos de esclavitud sexual y violaciones grupales perpetradas por miembros de las FAR.
En días recientes, el Grupo de los Siete (G7) emitió un comunicado solicitando el cese inmediato e incondicional de las hostilidades en Sudán.
Los cancilleres del grupo exhortaron a todas las partes a iniciar negociaciones serias y urgieron a actores externos a suspender cualquier respaldo que alimente el conflicto armado.
Sudán vive una crisis cada vez peor, mientras la violencia y el desplazamiento forzado afectan a millones en Darfur.