Aleida Guevara elogia resistencia del pueblo de Palestina
La hija del luchador internacionalista Ernesto Che Guevara resalta la lucha del pueblo palestino frente al colonialismo sionista que busca desaparecer su cultura, su historia, su religión, sus costumbres.
-
Aleida Guevara: "Palestina resiste. Sigue luchando contra el colonialismo sionista. Palestina vive"
La palabra Palestina desata en la médica cubana Aleida Guevara sentimientos diferentes: "Dolor por lo que está ocurriendo en este pueblo. Impotencia por no estar cerca de ellos. Pero también indignación por la impunidad con que actúan los asesinos".
Con esta confesión, la hija del luchador internacionalista Ernesto Che Guevara ahondó en el genocidio brutal desatado por "Israel" contra la Franja de Gaza y el resto de Palestina tras el inicio de la Operación Diluvio de Al-Aqsa.
"Gaza está siendo castigada (...) Ya poca Palestina queda. Paso a paso, 'Israel' la está borrando del mapa", dijo la doctora y activista al comienzo del programa televisivo semanal "Sencillamente con Aleida Guevara" producido por Al Mayadeen.
El problema palestino no era solo regional, pasó a ser internacional
La única mujer con el título de embajadora del retorno de Palestina ofreció durante el material audiovisual un relato íntimo sobre el viaje de su padre a la Franja de Gaza en 1959, realizado en el contexto de una visita por varios países del Pacto de Bandung.
Este viaje cambió totalmente la visión que el mundo tenía sobre Palestina, comentó Aleida citando las palabras del investigador Salman Abu Zita quien rescató en un artículo pasajes del suceso. "A partir de esa visita ya el problema palestino no era solo regional, pasó a ser internacional", continuó.
"Gaza en ese momento es un pedacito, una cosita pequeña de todo el territorio palestino. Pero los israelíes ya habían hecho como una limpieza étnica de toda Palestina y habían destrozado aldeas, más de 200 aldeas. Y todos estos palestinos se habían refugiado precisamente en Gaza", narró.
#Video | En un mundo que está dominado por las transnacionales de la información -o desinformación-, Al Mayadeen propone un espacio diferente, quizás algo desobediente.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) April 30, 2025
Si usted quiere acompañar a la doctora internacionalista hija del Che no se pierda “Sencillamente, con Aleida… pic.twitter.com/IvHkbsmhHX
Aleida Guevara comentó que su padre reconoció, desde ese entonces, la complejidad de la cuestión palestina. "Porque están los sionistas. Porque están los colonos. Porque han ocupado las casas de los palestinos. Y él dice, para aliviar esto, para resolver esto, solamente la resistencia y la lucha".
El Che no solo mostró interés por el problema real, económico y social de los palestinos, sino también por su preparación para combatir a los sionistas. "Yo quiero que ustedes me enseñen el lugar donde se preparan para luchar. Yo quiero que me enseñen la fábrica de armas", expresó su padre.
Según las declaraciones de la médica cubana, esta visita marcó el punto de inicio de una relación de solidaridad y respeto entre Cuba y Palestina que dura hasta los días actuales. Muestra de ello fue, además, la decisión de la nación antillana de romper relaciones diplomáticas con la entidad ocupante.
"Israel" no había roto las relaciones diplomáticas con el país. No, no lo había hecho. Es Cuba quien rompe relaciones diplomáticas y económicas con "Israel" por respeto al pueblo palestino. Esa es la solidaridad que necesitamos. No solamente discursos y palabras hermosas, son hechos", remarcó.
Intereses imperiales detrás de la masacre del pueblo de Palestina
En un diálogo con la Doctora en Ciencias Históricas, María Elena Álvarez, la activista Guevara convidó a la invitada al análisis sobre los intereses imperiales en Medio Oriente que existen detrás de la cuestión de Palestina.
"Detrás de esta masacre hay razones oscuras, imperiales porque Medio Oriente ha sido y seguirá siendo una región estratégica importantísima para los intereses más ambiciosos del poder económico mundial", dijo Guevara.
Por su parte, Álvarez reflexionó: "Estamos hablando de una región que históricamente ha sido de encuentros y desencuentros de pueblos (...) Siempre fue un área estratégica, fue un área querida y sometida por los imperios".
Ver esta publicación en Instagram
La profesora titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García consideró, como parte de un recuento histórico, que la fundación del Estado de 'Israel' y la participación de Reino Unido nació como un proyecto colonizador respaldado por los grandes capitales sionistas.
Esta proclamación llevó a la expulsión de 800 mil palestinos de su territorio durante la Nakba. "Entonces se convirtieron en refugiados dentro de su propio territorio. 'Israel' ocupó el 80 por ciento. Lo que sería Cisjordania y el este de Jerusalén y Gaza es lo que le quedó a los palestinos", señaló.
Guevara alertó, en ese sentido, que el mundo árabe debería tener en cuenta los objetivos expansionistas de la entidad israelí no se limitan solo a ocupar más espacios de Palestina. "No se queda solo con tratar de desaparecer a los palestinos, sino que va a ir mucho más allá", planteó.
Palestina resiste. Sigue luchando contra el colonialismo sionista
La doctora comentó que la operación Diluvio de Al-Aqsa, el 7 de octubre de 2023, fue una respuesta de la resistencia para afrontar los planes de liquidar la causa palestina y confrontar las intenciones sionistas de controlar la tierra, judaizarla y decidir la soberanía de la mezquita de Al-Aqsa.
A decir de la profesora Álvarez ese sentimiento de resistencia nació desde la primera Nakba. "A partir de ese momento, pudiéramos decir que los palestinos no tienen Estado (...) Pero ¿qué sucede? También comienza la resistencia".
En este contexto, destacó el surgimiento del movimiento Fatah en 1957. "Hay toda una serie de frentes, hay seis o siete organizaciones que comienzan la lucha. Fatah es el primero, con Yasser Arafat, en iniciar la lucha armada contra "Israel", indicó.
LEA TAMBIÉN: Aleida Guevara defiende el periodismo honesto y sin censura
"¿Qué sucede? Que a ellos les es muy difícil porque ellos tienen que hacerlo desde los países vecinos, de estos territorios también. Pero sí surge después la Organización para la Liberación de Palestina, se organizan todos y se mantienen luchando de forma armada e internacional", explicó.
La académica continuó: "Así se mantuvo la resistencia y es entonces que vienen las Intifadas, la guerra de las piedras, como los palestinos se enfrentan a los tanques israelíes. La primera es en diciembre del 87, pero "Israel" sigue, sigue, y la resistencia se mantiene".
Aleida Guevara también elogió la lucha que el pueblo palestino emprendió, desde entonces, contra la entidad ocupante. "Israel" quiere desaparecer al pueblo palestino. Su cultura, su historia, su religión, sus costumbres", aseguró.
"Quiere hacernos creer que este pueblo nunca existió, pero Palestina resiste, sigue luchando contra el colonialismo sionista. Palestina vive", reflexionó.