Trump busca acuerdos estratégicos y económicos en visita al golfo
El presidente de EE. UU. apuesta por alianzas con Arabia Saudita y el golfo para impulsar logros económicos y seguridad regional.
-
Líderes árabes podrían solicitar a Trump avanzar en un acuerdo temporal con Teherán que reduzca tensiones sin ceder en seguridad.
La visita del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los países del golfo no es una gira protocolaria, sino un intento de consolidar acuerdos estratégicos con beneficios mutuos, centrados en defensa, energía y tecnología.
En un artículo publicado por el diario Yedioth Ahronoth, el experto israelí Yoel Guzansky analizó los intereses clave del mandatario durante su viaje a Medio Oriente.
Analistas del Golfo escribieron en The Media Line que Arabia Saudita albergará la Cumbre Golfo-Estados Unidos en mayo de 2025, evento que coincide con la primera visita del presidente estadounidense Donald Trump al Reino en su segundo mandato, evocando así la gran cumbre de mayo… pic.twitter.com/cv2w1zyVPD
— Al Mayadeen | $ALM IS LIVE (@almayadeen_es) May 11, 2025
Arabia Saudita, eje de la agenda política de Trump
Según Guzansky, Arabia Saudita ocupa un lugar central en la visión geopolítica de Trump, como ya ocurrió en su primer mandato.
En esta ocasión, Riad no solo aparece como un actor regional relevante, sino también como posible mediador con Rusia en el conflicto de Ucrania.
Uno de los temas prioritarios será la cooperación nuclear. Riad aspira a contar con apoyo estadounidense para desarrollar un programa nuclear civil, similar al de Emiratos Árabes Unidos.
Estados Unidos y Arabia Saudita se disponen a firmar un acuerdo preliminar de cooperación nuclear civil para desarrollar un programa nuclear para el Reino, según anunció el secretario de Energía estadounidense, Chris Wright, durante una visita a Riad.
— Al Mayadeen | $ALM IS LIVE (@almayadeen_es) April 15, 2025
El acuerdo marcaría un… pic.twitter.com/Petg4uuKjp
Sin embargo, la intención saudita de enriquecer uranio complica las cosas: Washington teme crear un obstáculo en sus negociaciones con Irán y alentar la proliferación nuclear.
Acuerdos militares sin precedentes a cambio de capital
El experto anticipó la firma de acuerdos masivos de armamento, a pesar de la caída en los ingresos petroleros.
Para los países del golfo, comprar armas estadounidenses no solo garantiza defensa, sino fortalece su alianza con Washington.
No obstante, Guzansky advirtió afectaciones a la superioridad militar cualitativa de “Israel”, ya que Arabia Saudita y sus aliados buscan relaciones de defensa más estrechas con EE. UU., incluso sin tratados formales.
Inteligencia artificial y beneficios económicos
En la agenda también figura el acceso a tecnologías avanzadas, especialmente en el campo de la inteligencia artificial.
Ver esta publicación en Instagram
Los países del golfo tienen como objetivo superar barreras anteriores las cuales limitaron su cooperación en este sector, mientras Trump aspira a convertir los acuerdos en inversiones millonarias para la economía estadounidense, capital político crucial para su campaña electoral.
Irán, sin confrontación pero sin concesiones
Aunque temen a Irán, los países del golfo no quieren una guerra abierta.
En opinión de Guzansky, probablemente sus líderes soliciten a Trump avanzar en un acuerdo temporal con Teherán encaminado a reducir tensiones sin ceder en seguridad.
Ratifica Irán su firme posición en negociaciones nucleares con EE. UU.https://t.co/MllBjNb9Nn#Iran #EEUU #ProgramaNuclear pic.twitter.com/rVp1kcMTxf
— Al Mayadeen | $ALM IS LIVE (@almayadeen_es) May 10, 2025
La visión contrasta con la postura israelí de continuar la presión para destruir el programa nuclear iraní y provocar un cambio de régimen.
Normalización con “Israel”, fuera de agenda
Para Guzansky, la normalización entre Arabia Saudita e “Israel” no será abordada durante la visita, a petición de Riad.
Esta omisión respondió al estancamiento del proceso y al contexto de la guerra en Gaza.
Arabia Saudita mantiene su postura: no habrá avances mientras continúe el conflicto y estén las bases para un Estado palestino independiente, condición rechazada po "Tel Aviv".
Estados Unidos esperó usar los acuerdos de defensa como incentivo para ese proceso de normalización.
Sin embargo, la guerra desplazó ese objetivo. Como resultado, “Israel” no solo quedó fuera de la agenda diplomática, sino también excluido de decisiones clave en su entorno regional.
Un nuevo eje sin “Israel” como centro
Guzansky alertó del alejamiento israelí de la política regional de EE. UU., donde Trump está más alineado con Mohammad bin Salman y Mohammad bin Zayed que con Benjamín Netanyahu.
Conforme al analista, la visita a Qatar, pese a las objeciones israelíes, refleja la consideración de Washington hacia un aliado estratégico.
Trump ve a Arabia Saudita como su socio central y formula su visión regional con base en los intereses de Riad y no prioriza a los israelíes, apuntó Guzansky.
Este giro podría alterar equilibrios históricos y dejar a “Israel” en una posición secundaria frente a los países del golfo.
Ver esta publicación en Instagram
La visita de Trump ocurre en un momento de redefinición de alianzas en Medio Oriente.
Mientras Washington profundiza sus relaciones con potencias del golfo, “Israel” enfrenta tensiones internas y externas las cuales dificultan su influencia.
El enfoque estratégico de Trump privilegia los beneficios económicos inmediatos y una reconfiguración geopolítica donde Arabia Saudita es el nuevo centro de gravedad.