Turquía anuncia fin del partido opositor kurdo y avanza hacia la paz
El vocero del Partido de la Justicia y el Desarrollo calificó la decisión como un hito en la pacificación nacional, tras cuatro décadas de conflicto armado.
-
Manifestantes portan foto del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y exigen su liberación.
La decisión del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) de disolverse y renunciar a las armas representa un paso fundamental hacia una Turquía libre de terrorismo, afirmó el portavoz del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), liderado por el presidente Recep Tayyip Erdogan.
También calificó este anuncio como un punto de inflexión crucial, elcual permitirá cerrar todas las extensiones y estructuras de la organización.
Las instituciones del Estado supervisarán cada etapa del proceso y remitirán sus avances directamente al mandatario, señaló.
Una agencia de noticias afiliada al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) informó que el grupo cumpliría el llamado a la paz hecho por su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, y anunciaría un alto al fuego.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) March 1, 2025
El PKK expresó su esperanza de que Ankara liberara a Öcalan, que… pic.twitter.com/Beoj4ijzU1
El PKK anunció este lunes, por medio de una agencia de noticias afín, su determinación oficial de disolverse y concluir el conflicto armado con el Estado turco.
La resolución respondió a un llamado de su fundador, Abdullah Öcalan, encarcelado desde 1999, quien instó al grupo a deponer las armas y dar fin al enfrentamiento.
Un giro histórico en el conflicto kurdo-turco
Este nuevo escenario podría constituir un hito histórico en el conflicto entre el Estado turco y la insurgencia kurda, con potenciales implicaciones en Siria e Irak, donde el PKK mantiene presencia activa.
LEA TAMBIÉN: El histórico PKK kurdo ofrece su disolución a cambio de su participación en la partición de Siria
Según la fuente vinculada al grupo, su dirección consideró cumplida su misión histórica y abogó por una nueva etapa política para redefinir el vínculo entre el movimiento kurdo y el Estado.
También planteó a los partidos kurdos legales asumir el liderazgo en la construcción de una nación democrática.
Días antes, el ministro de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, reclamó el desmantelamiento completo de la estructura ilegal del PKK y advirtió del peligro de regresar a las armas.
De la lucha armada al debate político
Fundado en 1978 por Abdullah Öcalan, el PKK adoptó en sus inicios una ideología marxista-leninista. Su lucha armada comenzó en 1984 con el objetivo inicial de crear un Estado kurdo independiente, aunque luego centró su batalla en la autonomía cultural y el reconocimiento de derechos.
LEA TAMBIÉN: Öcalan, Turquía y la resolución de la cuestión kurda desde Turquía hasta Siria
El conflicto causó más de 40 mil muertes, con episodios de violencia tanto en el sureste del país como en grandes ciudades como Estambul y Ankara.
Öcalan fue capturado en 1999 tras una operación internacional finalizada en Kenia. Desde la prisión de Imrali, promovió procesos de diálogo, como las negociaciones de paz entre 2012 y 2015.
En fechas recientes, dirigentes como el líder del Partido de Movimiento Nacionalista (MHP), Devlet Bahçeli, plantearon liberar a Öcalan si el PKK anunciaba el fin de la lucha armada, una propuesta respaldada por sectores del AKP.
Repercusiones regionales: Siria e Irak
En los últimos años, la actividad del PKK fue trasladada al norte de Irak, donde Turquía ejecutó operaciones militares y ataques aéreos contra sus bases, pese al rechazo del gobierno iraquí.
De manera paralela, Ankara consideró a las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), activas en Siria, como una extensión del PKK, y exigió su disolución y la expulsión de sus líderes.
Estas demandas formaron parte de la estrategia de expansión regional impulsada por Turquía en el norte sirio tras la pérdida de poder del presidente Bashar al-Assad.
LEA TAMBIÉN: Eventos en Siria: ¿Se convertirá Öcalan en un nuevo Mandela?
La decisión del PKK de disolverse podría transformar de manera radical el panorama político en Turquía y la región.
Ankara busca capitalizar este giro como parte de su política de estabilidad interna y control fronterizo, ante el debilitamiento del eje kurdo transnacional.
La implementación efectiva del proceso determinará el alcance real de esta transformación.