Irán exige fin inmediato de violencia entre facciones armadas en Libia
Teherán expresó alarma por los combates en Trípoli y pidió diálogo sin injerencia extranjera.
-
Coches incendiados bordean una calle de Trípoli el 14 de mayo de 2025, tras los renovados enfrentamientos en la capital de Libia. Foto: AFP
Irán manifestó su profunda preocupación por la violencia letal en Trípoli, capital de Libia, tras días de enfrentamientos entre grupos armados rivales e instó al cese inmediato del fuego y al inicio de un diálogo nacional sin intervención extranjera.
Los combates estallaron esta semana entre el grupo Radaa y la Brigada 444, leal al primer ministro Abdulhamid Dabiaba.
El vocero del Ministerio de Exteriores iraní, Esmail Baghaei, llamó a restablecer la calma y expresó solidaridad con los familiares de las víctimas.
También advirtió sobre el riesgo de permitir “interferencia destructiva” en los asuntos internos del país africano.
El origen del nuevo estallido
El conflicto agravó el lunes con el asesinato del líder del grupo Aparato de Apoyo a la Estabilización, Abdul Ghani al-Kakli, y la derrota de su facción frente a milicias afines a Dabaiba.
LEA TAMBIÉN: Asesinado comandante de seguridad en Libia tras explosión en Trípoli
Pese a los anuncio del gobierno, respaldado por la ONU de tener la ciudad bajo control, testigos y medios locales denunciaron una reanudación de los choques armados.
El miércoles fue decretado un alto al fuego en la capital libia. Sin embargo, su efectividad es dudosa ya que persisten reportes de enfrentamientos esporádicos en distintos barrios.
Advertencias internacionales
La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia instó a las partes a la contención, y alertó de la violencia y la posibilidad de salirse de control.
También rechazó los ataques a infraestructuras civiles, daños a la población y la puesta en riesgo de la seguridad colectiva, los cuales constituyen crímenes de derecho internacional.
Por ahora, ni las fuerzas gubernamentales ni las facciones enfrentadas ofrecieron garantías de respetar el cese de hostilidades.
"La esclavitud no tiene cabida en nuestro mundo": @antonioguterres, sobre los migrantes africanos que habrían sido vendidos en Libia. pic.twitter.com/Mjnae38SyZ
— Naciones Unidas (@ONU_es) November 20, 2017
Un conflicto sin resolver desde 2011
Libia vive una profunda crisis desde la caída de Muammar Gaddafi hace más de una década.
LEA TAMBIÉN: Crisis en Libia: una cronología de los acontecimientos desde 2011
Aunque firmó un alto el fuego en 2020, el país sigue dividido en dos gobiernos rivales: uno en Trípoli y otro en Bengasi, con presencia de múltiples milicias con intereses cruzados.
Pese a los esfuerzos internacionales por impulsar un proceso electoral y una solución negociada, la inestabilidad persiste.
Irán integra ahora las voces en favor de una salida pacífica y rechaza la injerencia externa prolongada en el conflicto.