Familias de prisioneros acusan a Netanyahu de terrorismo psicológico
Familias israelíes denuncian uso político del dolor por parte de Netanyahu, tras insinuar acuerdos de liberación no materializado.
-
Manifestaciones contra Netanyahu y demandas de liberación de prisioneros israelíes en Gaza.
Familiares de los prisioneros israelíes en Gaza acusaron al primer ministro de la ocupación, Benjamín Netanyahu, de ejercer "terrorismo psicológico" al insinuar avances en las negociaciones para su liberación sin ofrecer resultados.
Las declaraciones del premier generaron angustia, según denunciaron ante medios locales.
El hermano del rehén Nimrod Cohen, nombrado Yotam, consideró la actitud de Netanyahu de despreciable y repugnante.
LEA TAMBIÉN: Familias de prisioneros israelíes exigen fin de la guerra en Gaza
Gobierno juega con las emociones de las familias
Los familiares afirmaron sentirse utilizados por Netanyahu, al hacer insinuaciones sin base concreta. Su comportamiento, dijeron, provoca picos emocionales y luego frustración al no cumplir los anuncios.
Para la madre del rehén Tamer Namrodi, Herut, las palabras del premier despiertan inquietud en todas las familias, pues cada mención genera esperanzas y después quedan diluidas.
A juicio de otros parientes, cada frase de Netanyahu mata y crea un estado emocional crítico.
LEA TAMBIÉN: Prisionero israelí en Gaza exige a Netanyahu el fin de la guerra
Retractación oficial y creciente escepticismo
La controversia estalló luego de que Netanyahu publicara un video en redes, en el cual esbozó el asunto de los cautivos , pero sin dar una señal de un acuerdo inminente.
A su vez, la falta de avances en la liberación de los detenidos, sumada a declaraciones ambiguas, provocó una ola de indignación pública.
Las familias reiteraron su rechazo a la instrumentalización del dolor y reclamaron priorizar una solución real.
Ver esta publicación en Instagram
Desde octubre de 2023, decenas de ciudadanos israelíes permanecen cautivos en Gaza, capturados durante la ofensiva en curso.
Netanyahu enfrenta presiones internas e internacionales por su incapacidad para garantizar su liberación.
La falta de transparencia y la reiteración de promesas sin resultados concretos desgastan la la confianza de las familias y aumentan la tensión política al interior de la entidad ocupante.