EE.UU. revoca seis mil visas estudiantiles bajo gestión de Marco Rubio
En lo que va de 2025, las autoridades estadounidenses revocaron unas 40 mil visas en total, no exclusivamente estudiantiles.
-
Departamento de Estado condena retórica sectaria en Siria
El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes la revocación de aproximadamente seis mil visas de estudiantes extranjeros desde que Marco Rubio asumió como secretario de Estado, hace siete meses.
La medida se enmarca en la estrategia impulsada por la administración de Donald Trump, orientada a reforzar los controles migratorios y limitar el acceso de extranjeros al sistema académico del país.
Según un funcionario del Departamento de Estado, las cancelaciones se debieron a exceder el tiempo de estadía permitido y a múltiples violaciones de las normas migratorias.
Entre las causas citadas figuran agresiones, conducción bajo efectos de alcohol o drogas, robos y vínculos con organizaciones terroristas.
Cerca de cuatro mil casos estuvieron relacionados con delitos penales. Entre 200 y 300 estudiantes fueron acusados de apoyar a Hamas. Unos 800 alumnos enfrentaron arrestos o cargos judiciales por agresión.
El alcance de la medida supera el de administraciones anteriores. En lo que va de 2025, las autoridades revocaron unas 40 mil visas en total, no exclusivamente estudiantiles, más del doble que las 16 mil cancelaciones registradas en el mismo período bajo la presidencia de Joe Biden.
Aunque no se ofrecieron cifras por país, la decisión generó especial atención tras declaraciones de Rubio, quien prometió “ser agresivo” en la revisión de estudiantes provenientes de China.
En mayo, en medio de tensiones con Beijing, el secretario de Estado anunció la revocación de visas a personas con vínculos con el Partido Comunista o que cursaran estudios en áreas sensibles para la seguridad nacional.
Las restricciones también alcanzaron a estudiantes que participaron en protestas propalestinas en universidades estadounidenses.
En marzo, Rubio afirmó que retiraba visas “a diario” y calificó de “lunáticos” a los activistas, acusándolos de antisemitismo, algo que los manifestantes rechazan.
La política migratoria enfrenta ya desafíos legales. Entre los casos más notorios se encuentra el del residente permanente y líder de una protesta en la Universidad de Columbia, Mahmoud Khalil, quien fue detenido durante semanas y liberado por orden judicial.
También destaca el caso de la estudiante turca de posgrado en Tufts, Rumeysa Ozturk, arrestada tras publicar un artículo crítico sobre "Israel". Ambos episodios reavivaron el debate sobre el equilibrio entre seguridad nacional y derechos civiles en los campus universitarios.
Rubio defendió la ofensiva, argumentando que el gobierno tiene el derecho soberano de emitir y revocar visas sin revisión judicial, dado que los extranjeros no gozan de garantías constitucionales en materia de libertad de expresión dentro del país.
Para la Casa Blanca, las instituciones académicas se convirtieron en un nuevo escenario de la batalla migratoria. Mientras tanto, críticos de la política sostienen que las medidas buscan intimidar a disidentes y reducir la diversidad en el sistema educativo.
Con miles de visas ya revocadas y decenas de miles bajo revisión, la estrategia migratoria de Rubio continúa generando controversia tanto dentro como fuera de Estados Unidos.