Argentina retrocede 20 años en ciencia y salud por ajustes de Milei
La ciencia argentina enfrenta un colapso histórico con recortes de Milei que afectan las investigaciones, la salud pública y proyectos estratégicos.
-
Científicos e investigadores protestaron en mayo pasado por los recortes presupuestarios impuestos por el gobierno de Javier Milei. (Foto: Zuma Press)
El sistema científico argentino atraviesa un retroceso sin precedentes. Según el Centro Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CIICTI), la Función Ciencia y Técnica perdió en dos años un 45,4 por ciento de su financiamiento real, cayendo a niveles de 2002, en plena crisis económica.
Hoy la inversión equivale apenas al 0,158 por ciento del PBI, el punto más bajo registrado, según publicó el sitio web noticioso Diario Red.
LEA TAMBIÉN: Escándalos de Milei: corrupción, fentanilo y dádivas a su familia
La mayor parte de los recursos ejecutados en 2025 se destina a salarios y becas (86,4 por ciento), mientras que la inversión en insumos cayó un 69,1, en bienes de capital un 65,3 y en transferencias un 83,4 por ciento.
Esto deriva en investigadores con sueldos devaluados, becarios que no llegan a fin de mes y proyectos paralizados por falta de insumos básicos.
Mayoría en Argentina tilda de corrupto al gobierno de Milei https://t.co/xPXS7vFuL2#Argentina #Milei #corrupcion pic.twitter.com/GDCg1PhXM6
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 29, 2025
Ciencia y salud en jaque
El ajuste impacta de manera conjunta en laboratorios y hospitales, dos sectores inseparables. El gobierno eliminó programas de investigación y congeló ingresos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), dejando fuera a 845 científicos ya seleccionados.
A la vez, la Resolución 2109/2025 modificó el estatus jurídico de los residentes médicos al catalogarlos como “becarios”, quitándoles derechos laborales en un contexto hospitalario crítico.
El vínculo entre ciencia y salud es directo. Los residentes médicos participan en proyectos clínicos y sostienen la formación de especialistas, resalta la publicación.
Sin insumos ni financiamiento, la atención a pacientes también se resiente. La bióloga Belén Almejun advirtió: “Hoy hay 50 pacientes a la espera de un diagnóstico genético. A veces de eso depende la sobrevida. No son algoritmos, hay personas detrás”.
Administración de Milei desmantela organismos sanitarios en Argentina https://t.co/BDuNgUtfQw#Salud #Argentina #JavierMilei #ReformaSanitaria #Cancer #EnfermedadesCardiovasculares pic.twitter.com/kLBtp2mTrO
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) July 9, 2025
Cientificidio y vaciamiento institucional
La comunidad científica califica la gestión del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, como un “cientificidio”.
En 2024 solo se ejecutó un 13 por ciento del presupuesto, mientras programas clave como Equipar Ciencia y Construir Ciencia fueron suspendidos.
La subejecución presupuestaria, sumada a la amenaza de devolución de subsidios nunca entregados, generó lo que académicos llaman “un mundo del revés”.
El resultado es un sistema atado a la supervivencia: se vacían los laboratorios, se frenan los hospitales y se interrumpen proyectos estratégicos que requerirán décadas para recuperarse.
Fuga de cerebros y trayectorias interrumpidas
El poder adquisitivo de los salarios cayó un 30 por ciento desde 2023, obligando a muchos científicos al pluriempleo o a la emigración.
Entre diciembre de 2023 y abril de 2025 se perdieron más de cuatro mil empleos en el sistema científico, un tercio en el CONICET.
La reducción en aspirantes a la carrera de investigador fue del 30 por ciento en 2024 respecto al año anterior.
Al respecto, el matemático Alejandro Díaz-Caro, repatriado en 2014, volvió a emigrar a Francia en 2025. “Es como si el gobierno nos dijera: váyanse, no los queremos más”, resumió.
Entre 2003 y 2015, el Programa Raíces permitió el regreso de mil 300 investigadores. Hoy, bajo la política de ajuste, se cierran las puertas del sistema y la fuga de cerebros se acelera.
Bolsonaro pidió asilo a Milei y enfrenta acusaciones judiciales https://t.co/Ds8m2U5TRz#Bolsonaro #Milei #Brasil #Argentina pic.twitter.com/e0fmKQiqze
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) August 23, 2025
Soberanía científica en riesgo
El impacto no es solo académico. La crisis amenaza proyectos estratégicos como satélites con capacidad de exportación y el reactor nuclear CAREM, pionero en el mundo.
Su paralización implica perder soberanía tecnológica, capacidad sanitaria y competitividad internacional.
Sin ciencia, Argentina pierde futuro. Lo destruido en laboratorios, hospitales y universidades puede tardar generaciones enteras en reconstruirse, lamenta Diario Red.
Argentina enfrenta una de las etapas más críticas para su sistema de ciencia y salud desde la crisis de 2001. Los recortes de la administración de Javier Milei no solo responden a un ajuste fiscal, sino a una redefinición del rol del Estado en la producción de conocimiento.
El país, que durante dos décadas fue referente regional en biomedicina, energía nuclear y desarrollo satelital, corre el riesgo de quedar rezagado en un escenario global marcado por la innovación tecnológica.