EE. UU. sanciona a entidades por comercio petrolero con Irán
Washington impone sanciones a casi 100 individuos y empresas, incluidas refinerías chinas, por comprar petróleo iraní y ayudar a Teherán a evadir restricciones.
-
EE. UU. sancionó a cerca de 100 individuos, entidades y buques petroleros.
Estados Unidos sancionó a cerca de 100 individuos, entidades y buques por colaborar con el comercio de petróleo y productos petroquímicos de Irán, incluyendo una refinería y una terminal independientes de China, informó el Departamento del Tesoro.
Entre las empresas sancionadas figura Shandong Jinsheng Petrochemical Group, una pequeña refinería de la provincia china de Shandong, acusada de comprar millones de barriles de crudo iraní desde 2023.
También fue penalizada la compañía “Rizhao Shihua Crude Oil Terminal”, que opera una terminal en el puerto de Lanshan, en la costa oriental de China, y señalada por recibir a más de 10 buques de la llamada “flota fantasma” iraní.
Buques y empresas sancionadas
El Tesoro de EE. UU. identificó a los buques Kongjum, Big Maj y Voy, por transportar varios millones de barriles de petróleo iraní hacia instalaciones en la ciudad portuaria china de Rizhao.
A su vez, el Departamento de Estado incluyó en la lista negra a la terminal china Jiangyin Foreversun Chemical Logistics, acusada de recibir productos petroquímicos de origen iraní.
Las autoridades estadounidenses sostienen que estas redes petroleras ayudan a Teherán a financiar sus programas nuclear y de misiles, además de respaldar a fuerzas de la resistencia en Medio Oriente.
Irán, por su parte, ha reiterado que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos.
Ningún país puede eliminar el programa nuclear de Iránhttps://t.co/43GRvwnKRr#Iran #ProgramaNuclear #Occidente #sanciones pic.twitter.com/Ob9cM6XBTU
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) September 28, 2025
Cuarta ronda de sanciones a refinerías chinas
El Departamento del Tesoro precisó que esta es la cuarta ronda de sanciones bajo la actual administración estadounidense contra refinerías chinas que continúan comprando crudo iraní.
Al respecto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró que su oficina trabaja para “debilitar el flujo de efectivo de Irán desmantelando los elementos clave de su maquinaria de exportación energética”.
En respuesta, el portavoz de la embajada china en Washington, Liu Pengyu, rechazó lo que calificó de “abuso de sanciones unilaterales e ilegales” por parte de Estados Unidos.
Pidió a Washington “dejar de interferir y socavar la cooperación económica y comercial normal entre China e Irán”, y aseguró que Beijing tomará todas las medidas necesarias para proteger los intereses legítimos de sus empresas.
Irán mantiene sus exportaciones de crudo
Pese al endurecimiento de las medidas, Irán continúa exportando grandes volúmenes de petróleo.
Según la organización Unidos Contra un Irán Nuclear, encargada de monitorear el comercio petrolero iraní, en septiembre se alcanzó un nuevo récord anual con 63,2 millones de barriles, valorados en aproximadamente cuatro mil 260 millones de dólares.
El grupo señaló que el incremento se debió al almacenamiento previo a la reanudación de sanciones de la ONU contra Teherán.
Las sanciones forman parte de la política de presión máxima de Estados Unidos contra Irán, orientada a restringir sus ingresos petroleros y su influencia regional.
Pese a los esfuerzos de Washington, el comercio energético iraní ha encontrado vías alternativas a través de alianzas con China, Rusia y otros países asiáticos, que siguen desafiando las restricciones impuestas por Occidente.