Minuto a minuto: Debate en ONU contra el bloqueo de EE. UU. a Cuba
Debaten en la Asamblea General de ONU el proyecto de resolución que reclama el levantamiento del bloqueo contra Cuba.
-
Minuto a minuto: Debate en ONU contra el bloqueo de EE. UU. a Cuba
El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba vuelve a debate en la Asamblea General de la ONU donde discuten este martes el proyecto de resolución que reclama el levantamiento del cerco contra la isla.
Durante las intervenciones celebradas este viernes en las Naciones Unidas, representantes del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), del Grupo de los 77 y China (G77+China) y del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU reiteraron su rechazo al bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba y exigieron su retiro inmediato de la lista de países que patrocinan el terrorismo.
🔴ONU REABRE DEBATE MUNDIAL SOBRE EL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS A CUBA
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 28, 2025
🇺🇳 El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba vuelve este martes al escrutinio de la Asamblea General de la ONU, donde debatirá el proyecto de resolución el cual reclama el levantamiento del cerco económico más… pic.twitter.com/1VkgzeInFC
En nombre del Movimiento de Países No Alineados, Uganda denunció la politización de la lucha contra el terrorismo y calificó de infundadas las acusaciones de Washington contra La Habana.
El MNOAL agradeció la cooperación solidaria de Cuba con los países en desarrollo, especialmente en salud y educación, y rechazó todas las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra el país caribeño.
“Reiteramos nuestro firme llamado para dejar sin efecto inmediato el bloqueo que ya dura 63 años”, expresó la delegación ugandesa, que además instó a Washington a rectificar su política fallida contra Cuba.
G77 y China defienden la solidaridad cubana
En representación del Grupo de los 77 y China, Irak lamentó las recientes acciones destinadas a agravar el bloqueo económico, comercial y financiero, calificándolo como el principal obstáculo para la normalización de relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos.
Denunció la extraterritorialidad de las sanciones, que afectan las relaciones comerciales de otros países con Cuba, y destacó la cooperación Sur-Sur impulsada por La Habana.
“De Cuba solo conocemos amistad y solidaridad, no terrorismo”, declaró la delegación iraquí y subrayó que Cuba ha salvado millones de vidas en el mundo con su cooperación médica, ejemplo de su compromiso humanitario internacional.
Nueva York amaneció empapelada con carteles que denuncian el bloqueo del gobierno de EEUU contra Cuba y reclaman su fin, a dos día de la votación en la #AGNU del proyecto de resolución que pide el fin de esa política.
— Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) October 28, 2025
El debate ya está en la calle: #TumbaElBloqueo. pic.twitter.com/2foS42wTsT
Grupo de Amigos de la Carta denuncia violaciones del derecho internacional
Por su parte, Eritrea, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, denunció que el bloqueo estadounidense constituye una de las violaciones más prolongadas de la Carta de la ONU y un castigo colectivo contra el pueblo cubano.
La representación eritreana afirmó que la Asamblea General de la ONU ha exigido de forma abrumadora el fin del bloqueo, sin que Estados Unidos cumpla las resoluciones.
LEA TAMBIÉN: El bloqueo contra Cuba y la prepotencia yanqui
“Cuba exporta solidaridad, no violencia. Su cooperación médica y humanitaria es un ejemplo mundial de compromiso con la humanidad”, señaló Eritrea.
La declaración también repudió la campaña de difamación contra el personal médico cubano y agradeció la labor de los profesionales de la salud enviados por Cuba a países necesitados.
Venezuela denuncia en la ONU el bloqueo contra Cuba como acto de guerra
La delegación de Venezuela denunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba constituye un acto de guerra y una violación del derecho internacional, que causa pérdidas económicas y graves afectaciones en sectores esenciales como la salud, la educación y la energía.
Durante el debate sobre la resolución que exige el fin del bloqueo, Caracas advirtió que la acumulación de sanciones y restricciones financieras “equivale a una guerra económica total” destinada a asfixiar la soberanía de la nación caribeña.
🔴SOLIDARIDAD ÁRABE-LATINOAMERICANA CON CUBA ANTE EL BLOQUEO DE EE. UU.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 27, 2025
📌La Asociación de Solidaridad Árabe-Latinoamericana “José Martí” emitió una declaración en apoyo a Cuba, con motivo de la presentación del informe sobre el bloqueo económico ante la Asamblea General de las… pic.twitter.com/mbXpRisJda
Venezuela señaló que habla “con conocimiento de causa” porque también es objetivo de un ataque económico similar. “Es difícil escuchar al orador de Estados Unidos cuando nosotros hemos recibido ataques económicos similares a Cuba, y ahora, ataques militares”, agregó la delegación.
El portavoz calificó el bloqueo como una política imperial dirigida contra América Latina que “amenaza la Zona de Paz proclamada por la CELAC en 2014”.
La representación venezolana también calificó de inaceptable la campaña de difamación contra la cooperación médica cubana, que ha salvado miles de vidas en diversos países. “Mientras unos envían bombas y armamentos, Cuba envía médicos. Por eso la atacan, por su ejemplo”, señaló el delegado.
Asimismo, rechazó los intentos de vincular a Cuba con la guerra en Ucrania, atribuyéndolos a “laboratorios mediáticos”, y afirmó que la isla “no patrocina el terrorismo, lo ha padecido en carne propia, organizado desde el propio territorio de Estados Unidos”.
Subrayó que “mientras Cuba acude con médicos, Estados Unidos impone masacres; mientras exporta guerra, Cuba exporta vida. Votar por Cuba es votar por la justicia, por la paz y por la vida”.
China y Rusia exigen el fin del bloqueo de EE.UU. contra Cuba
China y Rusia reiteraron su respaldo total a Cuba durante el debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la resolución que reclama el fin del embargo estadounidense, al que calificaron como una medida ilegal, colonial y contraria al derecho internacional.
El representante de China denunció que Estados Unidos continúa promoviendo prácticas coloniales y aplicando sanciones unilaterales injustificadas, entre ellas las impuestas a Cuba.
“Es escandaloso que, en lugar de poner fin al bloqueo, Washington lo haya recrudecido, afectando la vida del pueblo cubano en salud, educación y otros sectores esenciales”, declaró.
Beijing subrayó que “China defiende la justicia y se opone a la ley del más fuerte”, y expresó su disposición a profundizar la cooperación con Cuba, apoyando al pueblo cubano “en su lucha por defender su soberanía”.
“Instamos a Estados Unidos a cumplir con los principios y propósitos de la Carta de la ONU. China una vez más votará a favor de Cuba”, añadió la delegación.
Por su parte, Rusia manifestó su apoyo firme y permanente a la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene desde hace más de seis décadas.
El representante ruso consideró que las sanciones ilegítimas impuestas contra Cuba son el principal obstáculo humanitario y financiero para su desarrollo.
“Las pérdidas colosales del embargo son notables. Si no fuera por el bloqueo, el PIB de Cuba habría crecido en 2024”, señaló la delegación rusa.
Moscú calificó la aplicación extraterritorial de las sanciones como una práctica “ilegal y violatoria del derecho internacional”, y destacó que, a pesar de la presión de Washington, Cuba “mantiene una política soberana y goza de gran prestigio internacional”.
La delegación rusa rechazó las acusaciones estadounidenses sobre la supuesta trata de personas en el marco de la cooperación médica cubana, en especial en América Latina.
“Es absurdo que Cuba continúe en la lista de países patrocinadores del terrorismo”, subrayó Rusia, que confirmó su voto a favor de la resolución que exige el levantamiento inmediato del bloqueo.
Colombia y Brasil exigieron el levantamiento del bloqueo por considerarlo inhumano e ilegal
La representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas, Leonor Zalabata, rechazó el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba y calificó de injusta e infundada la inclusión de la Isla en la lista unilateral de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, al considerar que agrava los efectos de esa política.
Zalabata destacó que dicha designación perjudica al pueblo cubano y desconoce su papel histórico en la construcción de la paz, recordando que Cuba fue sede y garante del Acuerdo Final de 2016 entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Ver esta publicación en Instagram
La diplomática colombiana subrayó que, para la amplia mayoría de la comunidad internacional, no existen dudas de que las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos afectan directamente al pueblo cubano, limitan el acceso a bienes y servicios esenciales y restringen el desarrollo económico y social del país caribeño.
En su intervención ante la Asamblea General, Colombia reafirmó su posición histórica contra las sanciones unilaterales, que “afectan la estabilidad de las relaciones internacionales, distorsionan el comercio mundial y obstaculizan el desarrollo sostenible”.
Por su parte, Brasil coincidió en que el bloqueo estadounidense ha causado un sufrimiento incalculable al pueblo cubano, ha desalentado la inversión extranjera y ha limitado el acceso a medicamentos y tecnologías vitales.
El representante brasileño instó a poner fin de inmediato al bloqueo, una política que calificó de obsoleta, injusta y contraria al derecho internacional.
Al Mayadeen Español