Funcionarios de EE.UU. cuestionan ataques militares en el Caribe
Altos funcionarios y senadores de EE.UU. calificaron de ilegales los ataques contra supuestos narcotraficantes en el Caribe, realizados sin autorización del Congreso.
-
EE.UU. intensifica militarización en el Caribe y amenaza a Venezuela. Foto: Bloomberg
Funcionarios estadounidenses y analistas de defensa expresaron su preocupación por la legalidad y justificación de los recientes ataques militares en el Caribe, ejecutados por Estados Unidos contra embarcaciones señaladas de narcotráfico.
El senador estadounidense Rand Paul criticó duramente los ataques ordenados por el presidente Donald Trump contra supuestos narcotraficantes en el Caribe, al considerar que las acciones son inconstitucionales e ilegales por no contar con la autorización del Congreso.
“Una reunión informativa no basta para invalidar la Constitución. Antes de la guerra, el Congreso debe votarla”, afirmó Paul en una entrevista con Fox News Sunday, en la que calificó las operaciones como “ejecuciones extrajudiciales”.
Ver esta publicación en Instagram
Hasta el momento, el Departamento de Guerra ha reconocido el bombardeo de diez embarcaciones, nueve de ellas frente a las costas de Venezuela y Trinidad y Tobago, sin presentar pruebas de que transportaran drogas.
El senador subrayó que ninguna de las víctimas ha sido identificada ni se han mostrado evidencias que respalden las acusaciones, agregando que “solo han dicho que eran narcotraficantes, pero no se han presentado nombres, pruebas ni cargos”.
Un sobreviviente liberado en Ecuador confirmó que no tenía vínculos con el narcotráfico, mientras que familiares de una víctima aseguraron que se trataba de un pescador civil.
Aun así, Trump ha manifestado su intención de extender los ataques hacia Venezuela y autorizar a la CIA a realizar operaciones letales, sin consultar al Congreso.
🔴 VENEZUELA INTERCEPTA Y NEUTRALIZA AERONAVE ILEGAL EN ESTADO DE APURE
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 28, 2025
⭕️ La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela informó que fue interceptada e inmovilizada una aeronave que ingresó sin autorización al espacio aéreo del país, específicamente en el estado… pic.twitter.com/KpJSIf5eVF
Discrepancias dentro del gobierno de EE.UU.
Diversos organismos estadounidenses, incluidos servicios de inteligencia y agencias antidrogas, han cuestionado la versión oficial que vincula a Venezuela con el narcotráfico internacional.
Datos de la Administración para el Control de Drogas (DEA), recogido por el columnista de Antiwar.com, Ted Snider, indican que el 90 por ciento de la cocaína que llega a Estados Unidos proviene de México, y no de Sudamérica; mientras que el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU (UNODC) concluye que Venezuela está libre de cultivos de coca y cannabis, y que solo el cinco por ciento de las drogas colombianas transitan por su territorio.
El Informe Europeo sobre las Drogas 2025 de la Unión Europea respalda esta evaluación y no menciona a Venezuela como corredor de narcotráfico.
🔴 VENEZUELA DENUNCIA MANIOBRA MILITAR DE TRINIDAD Y TOBAGO CON EE.UU.
— Al Mayadeen Español (@almayadeen_es) October 26, 2025
⭕️ El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela denunció una provocación militar de Trinidad y Tobago en coordinación con el Comando Sur de Estados Unidos, alertando sobre una posible operación de… pic.twitter.com/DlHKJEeUQu
Incluso un documento de consenso de la comunidad de inteligencia estadounidense, fechado en abril de 2025, contradice los señalamientos que acusan al Gobierno venezolano de dirigir redes criminales, afirmando que no existen pruebas verificables que respalden esas afirmaciones.
Fuentes militares confirmaron la renuncia de altos mandos del Comando Sur de Estados Unidos, encargados de supervisar las operaciones en América Latina y el Caribe, debido a diferencias internas sobre la legalidad y los objetivos de los ataques.
Los oficiales dimitentes advirtieron sobre el riesgo de una escalada militar no autorizada y señalaron que el despliegue de fuerzas en el Caribe “carece de justificación estratégica y podría interpretarse como una provocación regional”.
Al Mayadeen Español