Mulino niega hostilidad contra Venezuela desde Panamá
El presidente José Raúl Mulino asegura que las maniobras de EE. UU. en Panamá no son hostiles, aunque ocurren en un contexto de creciente despliegue militar en el Caribe y el Pacífico.
-
Presidente de Panamá: ejercicios con EE.UU. no son hostiles a Venezuela
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó que las maniobras militares realizadas por fuerzas estadounidenses en territorio istmeño “no tienen como objetivo acciones hostiles contra Venezuela ni contra ningún otro país de la región”.
“No hay ningún tipo de presencia militar no autorizada por Panamá”, dijo Mulino en su conferencia semanal, en medio del creciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.
El mandatario aseguró que los ejercicios responden a un acuerdo bilateral firmado en abril, el cual contempla el uso temporal de bases aéreas y navales por un periodo prorrogable de tres años.
Recalcó que Panamá carece de fuerzas armadas desde 1990 y que su prioridad es fortalecer cuerpos policiales y garantizar la seguridad del canal interoceánico.
Consultado sobre si existe relación entre los ejercicios militares y la presión estadounidense contra Caracas, Mulino se limitó a declarar: “No tiene que ver una cosa con la otra”.
Desde comienzos de año, tropas norteamericanas ejecutan entrenamientos de supervivencia y tácticas en la selva del Darién, zona estratégica que conecta Panamá con Colombia.
La llegada de soldados e infantes de marina estadounidenses marcó el regreso de entrenamientos en la selva tras más de dos décadas.
En este contexto, el presidente estadounidense Donald Trump ordenó un despliegue militar en aguas internacionales del Caribe bajo el argumento de fortalecer las operaciones contra el narcotráfico.
Desde el 19 de agosto, buques de guerra, destructores, un submarino de propulsión nuclear, transportes anfibios y aviones de combate patrullan la zona.
El USS Gerald R. Ford —el portaaviones más grande del Pentágono— se sumó al operativo junto a su grupo de ataque, conformado por cuatro mil marineros y decenas de aeronaves tácticas.
Sin embargo, Caracas denuncia esta operación como un pretexto para encubrir objetivos geopolíticos más amplios y preparar escenarios de presión contra la soberanía venezolana.
Desde el inicio de la misión, las fuerzas navales estadounidenses destruyeron al menos una veintena de supuestas narcolanchas, con un saldo de más de 70 personas muertas.
El canal de Panamá, un activo estratégico de alcance global, figura como uno de los puntos clave en la política regional de Estados Unidos, que busca consolidar su influencia.
Al Mayadeen Español