Chile entra en segunda vuelta con dos modelos opuestos de país
La primera vuelta dejó a Jeannette Jara al frente de la contienda presidencial y confirmó un balotaje polarizado frente al ultraderechista José Antonio Kast.
-
Jeannette Jara y José Antonio Kast irán al balotaje el próximo 14 de diciembre de 2025.
El avance de Jeannette Jara hacia la segunda vuelta de las elecciones en Chile confirmó un escenario polarizado que enfrentará a la candidata de izquierda con el ultraderechista José Antonio Kast el próximo 14 de diciembre.
Con casi todas las mesas escrutadas, la abanderada de Unidad por Chile lideró la votación por delante del fundador del Partido Republicano, en una contienda que definirá el rumbo político del país para el período 2026-2030.
Los datos preliminares mostraron a Jara con el 26,78 por ciento de los votos y a Kast con el 24,02 por ciento, cifras que confirman un balotaje esperado por encuestas previas, aunque con variaciones respecto a las proyecciones de octubre.
La fragmentación electoral —ocho candidaturas compitiendo simultáneamente— impidió que alguno superara la mitad necesaria para imponerse en primera vuelta.
El escenario dejó en pie a dos proyectos opuestos: una propuesta que busca profundizar los derechos sociales, y otra que plantea un giro radical hacia la reducción del Estado y el orden punitivo.
La contienda recuerda la elección presidencial de 2021, cuando Kast fue el más votado en primera vuelta con el 27,9 por ciento, pero terminó derrotado por Gabriel Boric, candidato de izquierda.
Hoy, el escenario es similar: Kast vuelve a avanzar al balotaje, aunque con un país más polarizado, mayor frustración económica y un debate público influido por discursos antiinmigración y agendas conservadoras.
Dos modelos en disputa: Estado social o Estado mínimo
La militante del Partido Comunista y exministra del Trabajo, Jeannette Jara, encarna una visión que destaca el papel activo del Estado para garantizar igualdad, protección social y mejores condiciones de vida.
Sus propuestas apuntan a recuperar el poder adquisitivo, ampliar la seguridad social y enfrentar la desigualdad estructural que persiste desde la dictadura.
En contraste, José Antonio Kast impulsa un programa inspirado en las derechas continentalizadas, con discursos similares a los del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Promete recortar gasto público, eliminar regulaciones y endurecer la política migratoria, con énfasis en deportaciones masivas y mayor represión como respuesta a la inseguridad.
Expertos consultados por CNN destacan que la disputa central gira en torno a la definición del modelo de Estado: uno que acompañe a la ciudadanía o uno que reduzca su rol.
Seguridad y economía: los temas más sensibles para la segunda vuelta
Las preocupaciones principales de la ciudadanía se concentran en la seguridad pública y la economía.
Entre 2023 y 2024, las víctimas de delitos crecieron un 10,8 por ciento, mientras que el crecimiento económico de 2,6 por ciento resultó insuficiente para crear empleos y mejorar el ingreso de las familias.
Dentro del mismo contexto, el candidato que logre proyectar mayor capacidad de respuesta ante estas urgencias puede inclinar la balanza en diciembre.
En su primer discurso, Jeannette Jara agradeció a quienes respaldaron su candidatura y tendió puentes hacia otros sectores progresistas.
Reconoció propuestas de los candidatos Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés, con el objetivo de construir una mayoría que impida el retorno de la derecha más dura al Palacio de La Moneda.
Aun así, incluso si sumara los apoyos de todas esas fuerzas, Jara alcanzaría alrededor del 49,48 por ciento, frente a un bloque conservador ya unificado y con recursos políticos que podrían potenciar su tramo final de campaña.
Al Mayadeen Español