¿Es la soledad siempre un problema?
Nuestra comprensión y relación con la soledad dependen de cómo es concebida en diferentes culturas.
Para algunos, la soledad es un refugio de paz y autoconocimiento; para otros, representa vacío y abandono.
Vista con recelo desde tempos antiguos, esta condición comienza a ser considerada hoy día como un componente esencial del bienestar psicológico.
El nuevo libro La paradoja de la soledad, escrito por Netta Weinstein, Heather Hansen y Thuy-Vy T. Nguyen y publicado por Pinolia, nos invita a reconsiderar este estado como un recurso en lugar de una amenaza.
Basado en estudios científicos recientes y testimonios reales, el trabajo resaltó su capacidad para mejorar la creatividad y la regulación emocional.
Según el texto, nuestra comprensión y relación con la soledad, para bien o para mal, dependen de cómo es concebida en diferentes culturas.
Además, no es equiparable a la sensación de sentirse solo, al aislamiento o el retraimiento, aunque estén relacionados.
La oportunidad para experimentar un espacio interior independiente estaba fuera del alcance de la vida cotidiana de los antiguos cazadores-recolectores.
Desde esta perspectiva, nuestros antepasados evitaban caer en las garras de leones o hienas y desde luego sabían que la unión hace la fuerza, al menos para la mayoría de los miembros de un grupo.
Sin embargo, la mayoría de los hombres y mujeres actuales no necesitan la ayuda de los vecinos para conseguir la cena.
Por eso, la soledad es camino hacia la comprensión, el crecimiento y la trascendencia espiritual, lejos de reinos sociales más desordenados.