La música clásica favorece el desarrollo fetal durante la gestación
Una investigación consistió en escuchar dos composiciones de música clásica: "El cisne", del francés Camille Saint-Saëns; y "Arpa de Oro", del mexicano Abundio Martínez.
Calmar la frecuencia cardíaca del feto es uno de los beneficios aportados por la música clásica en la etapa de gestación, informó un estudio liderado por expertos mexicanos y publicado en la revista Chaos.
En la investigación participaron alrededor de 36 embarazadas, que escucharon dos composiciones: El cisne, del francés Camille Saint-Saëns; y Arpa de Oro, del mexicano Abundio Martínez.
Según los datos arrojados, la exposición a estos sonidos originó patrones de frecuencia cardíaca fetal más estables y predecibles.
Aunque ambas piezas resultaron eficaces en sus propósitos, "Arpa de oro" mostró un impacto más significativo en algunas medidas.
Para uno de los firmantes del estudio, el investigador Alonso Abarca-Castro, aspectos como las características rítmicas, estructura melódica y familiaridad cultural guardaron estrecho vínculo con esta diferenciación.
El estudio involucró a académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Hospital General Nicolás San Juan y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Otros géneros musicales serán objeto de análisis más adelante, así como una muestra mayor de gestantes, anunciaron los autores.
La variabilidad de la frecuencia cardíaca mide el tiempo entre latidos individuales y proporciona información sobre la maduración del sistema nervioso autónomo del pequeño, de modo que este indicador favorece un desarrollo saludable.