Ramadán: ¿Cómo el ayuno transforma el cuerpo y la mente?
Investigaciones de las últimas cuatro décadas vincularon esta tradición con una mejoría de la composición corporal.
-
Ramadán: ¿Cómo el ayuno transforma el cuerpo y la mente?
El Ramadán es una de las formas de ayuno intermitente más estudiadas, y consiste en alternar períodos de abstinencia alimentaria con otros de ingesta libre.
Su práctica habitual implica reducir calorías durante 16 horas y comer en un intervalo de ocho en coincidencia con el noveno mes del calendario islámico.
Investigaciones de las últimas cuatro décadas vincularon esta tradición con una mejoría de la composición corporal.
Los autores relacionaron lo cambios sobre todo a la reducción de las comidas (de 3-4 a 2) y a la adaptación metabólica, que incrementa la quema de grasas.
Además, observaron reducciones en los niveles de colesterol, glucemia en ayunas y presión arterial, junto a un aumento de la sensibilidad a la insulina.
Tras cuatro semanas, registraron niveles inferiores de depresión, ansiedad y estrés en personas con estas afecciones preexistentes, debido a la regulación hormonal (leptina y grelina) que influye en el apetito y el estado emocional.
Sin embargo, los análisis mostraron una limitación importante, pues el Ramadán conlleva a cambios adicionales en el estilo de vida, como el sueño, la exposición a la luz y el ejercicio físico.
A lo largo de los primeros días, ocurren episodios de jaquecas así como posibles hipoglucemias, especialmente en personas con diabetes.
Este año terminará el 30 de marzo. Y es una práctica para los musulmanes fieles excepto para los niños, los ancianos, las mujeres embarazadas y lactantes, las personas enfermas y quienes realizarán largos viajes.