Brotes de fiebre amarilla acechan en las Américas
El virus avanza hacia nuevos territorios en 13 países. Autoridades exigen reforzar vacunación ante la alta letalidad del 40 por ciento.
-
Brotes de fiebre amarilla acechan en las Américas: Foto: Creative commons.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) elevó a alto el nivel de riesgo por brotes de fiebre amarilla en la región, tras constatar un incremento de contagios durante los primeros meses de 2025.
Esta enfermedad hemorrágica aguda, transmitida por mosquitos, mantiene su presencia en trece territorios del continente: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
Las cifras oficiales revelaron que, entre enero y el 23 de mayo de 2025, confirmaron 221 casos humanos, con un saldo de 89 muertes, concentradas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Este registro superó en ocho veces las estadísticas del mismo período en 2024, cuando solo se notificaron 27 contagios.
BOLETÍN | Recordamos a la ciudadanía que, a partir de este 12 de mayo de 2025, se exigirá el Certificado Internacional de Vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros o residentes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.
— Ministerio de Salud Pública 🇪🇨 (@Salud_Ec) May 10, 2025
▶️ https://t.co/fFWhBF02J8 pic.twitter.com/CUjWzT3GCL
El Gobierno Nacional se dedicó al fortalecimiento de la vacunación con equipos básicos de salud en toda Colombia, especialmente en las zonas con emergencia por Fiebre Amarilla. Así lo evidenció el Ministro de @MinSaludCol, @GA_Jaramillo, quien informó que:
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) April 22, 2025
🔹Ya van 230.000… pic.twitter.com/i6yKzddVb3
Llamó la atención el cambio en el patrón geográfico. Mientras el mayor número de casos era en la región amazónica, el actual repunte afecta con fuerza zonas no tradicionales como el estado brasileño de Sao Paulo.
Ante esta situación, la OPS emitió una contundente advertencia: "El riesgo de brotes en la Región de las Américas es alto".
El organismo instó a los países a intensificar tres líneas de acción: la vigilancia epidemiológica, la cobertura vacunal en grupos vulnerables y las campañas informativas dirigidas a comunidades en riesgo.
-
Brotes de fiebre amarilla acechan en las Américas
Cuadro clínico y evolución
La fiebre amarilla, enfermedad viral propia de zonas tropicales, presenta un período de incubación de tres a seis días tras la picadura infectiva.
Muchos pacientes experimentan solo una fase aguda caracterizada por fiebre, dolores musculares y de cabeza, inapetencia y vómitos, síntomas que suelen remitir en tres o cuatro días.
Sin embargo, aproximadamente el 15 por ciento de los infectados desarrolla una forma grave tras un breve intervalo de mejoría.
LEA TAMBIÉN: Uganda declara el fin de su más reciente brote de ébola
Esta segunda fase tóxica se manifiesta con fiebre recurrente, ictericia (que da nombre a la enfermedad), hemorragias y fallo multiorgánico, particularmente hepático y renal.
La OPS recuerda que, aunque no existe tratamiento antiviral específico, la vacunación preventiva sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir la letalidad.