Países de todo el mundo discuten la regulación de la IA
La Unesco alertó sobre el aumento de prejuicios étnicos y de género, la amenaza de la vigilancia masiva y el uso creciente de sistemas poco confiables.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reunió a gobiernos de todo el mundo en Eslovenia para revisar cumplimiento del Marco Ético Mundial sobre Inteligencia Artificial (IA).
LEA TAMBIÉN: Los troles al poder
Tras tres años de su adopción, el organismo alertó sobre el aumento de prejuicios étnicos y de género, la amenaza de la vigilancia masiva y el uso creciente de sistemas poco confiables.
“Hasta ahora, no existían estándares universales para dar respuesta a estas cuestiones”, explicó la autoridad en un comunicado.
Según la jefa de la Unesco, Audrey Azoulay, la organización apoyará a sus 193 Estados miembros en la implementación del escrito y les pedirá informes periódicos sobre sus avances.
Aprobado durante 2021, uno de los llamamientos más importantes del texto incluyó la protección de datos más allá de las acciones de empresas tecnológicas y las políticas nacionales.
La recomendación también prohibió explícitamente el uso de los sistemas para la puntuación social y la vigilancia masiva.
Hace unas semanas, directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió que la IA afectará casi el 40 por ciento de todos los puestos de trabajo del mundo, incluidos aquellos con alta cualificación.