Tesoro de EE.UU. sanciona a agencia de contrainteligencia militar de Venezuela
De acuerdo con reportes de prensa, dichas sanciones fueron impulsadas por la muerte del capitán de corbeta Rafael Arévalo, mientras estaba en custodia de las fuerzas de seguridad por acusaciones de conspiración y participación en una acción para derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que impondrá sanciones a la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) de Venezuela.
De acuerdo con reportes de prensa, dichas sanciones fueron impulsadas por la muerte del capitán de corbeta Rafael Arévalo, mientras estaba en custodia de las fuerzas de seguridad por acusaciones de conspiración y participación en una acción para derrocar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
El Departamento del Tesoro de EE.UU., tras restar importancia al hecho de que dos funcionarios de la Dgcim fueron inculpados de homicidio, en relación con la muerte de Acosta, acusó a la agencia venezolana de utilizar por costumbre métodos violentos contra los opositores.
La sanción implica el bloqueo de todos los supuestos bienes y activos que la Dgcim tenga directa o indirectamente bajo jurisdicción del país norteamericano, además de la prohibición de toda transacción legal que involucre a individuos y entidades estadounidenses.
Esta es la medida punitiva más reciente, de entre una serie de penalidades aplicadas por Washington a personas y entidades venezolanas, motivadas por el no reconocimiento de EE.UU. del mandato del presidente Maduro, quien ganó las elecciones presidenciales en mayo de 2018 con el 68 por ciento de los votos.
La medida coercitiva también forma parte de la política de Washington de apoyar la autoproclamación del golpista opositor Juan Guaidó como presidente interino.
El jefe de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora y declarada en desacato desde 2016, al referirse a las medidas restrictivas de Washington contra la Dgcim, señaló: “Trabajando en coordinación con nuestros aliados, estamos haciendo justicia ante la tortura y la persecución”, precisó en su cuenta de Twitter.
La inclusión de entidades y funcionarios venezolanos en la lista de la OFAC se ha vuelto recurrente por parte de EE.UU. desde hace varios años, pero se intensificó en enero tras la decisión de la Casa Blanca de apoyar la autoproclamación de Guaidó.
A finales de junio, el Departamento del Tesoro incluyó en esta lista a Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente Maduro.