Red El Mayadeen

  • Ar
  • En
  • x
Red El Mayadeen

Slogan

  • Noticias
    • Política
    • Cultura y Arte
    • Deportes
    • Salud
    • Tecnología
    • Medio Ambiente
    • Medios Internacionales
    • Crónicas del Medio Oriente
  • Video
    • Focus
    • Como te Cuento
    • Al Mayadeen Semanal
    • Poesía en Resistencia
    • Imagínate
    • Flashdotnet
    • Despixelado
  • Opinión
    • Artículos Exclusivos
    • Artículos
    • Entrevistas
    • A Profundidad
    • Escritores
  • Televisión
  • Multimedia
    • Infografías
    • Caricaturas
    • Historietas
  • Coberturas
  • • En Vivo
Noticias
  • Política
  • Cultura
  • Deportes
  • Salud
  • Tecnología
  • Medio Ambiente
  • Medios Internacionales
Opinión
  • Artículos
  • Escritores
  • Artículos Exclusivos
  • A Profundidad
  • Entrevistas
Video
Televisión
  • Programas
  • Últimos episodios
  • Frecuencia
Multimedia
  • Infografías
  • Caricatura
  • Historietas
General
  • Coberturas
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Medio Oriente
  • América Latina
  • EE.UU.-Canadá
  • Europa
  • África
  • Asia
  • Oceanía
  1. Inicio
  2. Articulos
  3. Política
  4. EE. UU. financia unidades de policía en la sombra en todo el mundo

EE. UU. financia unidades de policía en la sombra en todo el mundo

  • Fuente: The Wall Street Journal
  • Autor: Michael M. Phillips
  • 6 Julio 2023 13:51
  • 140 Visualizaciones
  • 1 Compartidos

El autor evidencia los procederes estadounidenses para reclutar policías y que trabajen para detener el contrabando de heroína o en la protección de los pangolines, persiguiendo los intereses estadounidenses cuando no se puede confiar en los oficiales regulares.

  • x
  • En Kenya se quema madera de sándalo extraída ilegalmente para frenar el comercio.
    En Kenya se quema madera de sándalo extraída ilegalmente para frenar el comercio.

La operación encubierta salió perfectamente. Detectives de la policía de Kenya subvencionados por EE. UU. fingieron estar en el mercado de un pangolín vivo, un animal parecido a un armadillo en peligro de extinción cuyas escamas y carne alcanzan un alto precio en partes de Asia.

Un agente encubierto de Kenya mostró un fajo de billetes e invitó al presunto cabecilla de la banda de cazadores furtivos a cerrar la venta dentro de un Land Cruiser negro, alquilado con fondos del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Washington. En unos momentos, la policía de Kenia rodeó la camioneta y arrestó a tres sospechosos. Un oficial designado como adiestrador de pangolines se puso guantes de cuero, agarró al animal, que se enroscó en una bola defensiva, y lo aseguró en una caja de madera acolchada con tela.

El arresto de los presuntos traficantes de pangolín en agosto, en la costa del Océano Índico de Kenia, fue una pequeña victoria para la conservación de la vida silvestre. Unos 2,7 millones de pangolines son cazados furtivamente en África cada año, lo que los lleva al borde de la extinción, según la African Wildlife Foundation.

  • El pangolín rescatado de traficantes en una operación encubierta en agosto pasado en Kenya.
    El pangolín rescatado de traficantes en una operación encubierta en agosto pasado en Kenya.

También fue un excelente ejemplo de cómo en EE.UU. los agentes encargados de hacer cumplir la ley operan entre bastidores en el extranjero. En más de una docena de países en desarrollo donde cree que las agencias de policía están tan plagadas de corrupción que no se puede confiar en ellas, el personal de la embajada estadounidense elige cuidadosamente sus propias unidades locales de aplicación de la ley, las examina en busca de mala conducta y, en gran medida, les asigna misiones alineadas con los intereses de Washington.

La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Cumplimiento de la Ley del Departamento de Estado dice que ha investigado a miembros de 105 unidades policiales en todo el mundo para agencias que incluyen la Oficina de Seguridad Diplomática, la Oficina Federal de Investigaciones y el Departamento de Seguridad Nacional.

Debido a que algunas agencias hacen su propia investigación, el Departamento de Estado dijo que no pudo proporcionar un recuento global de las unidades alineadas con los EE. UU. o los oficiales que emplean. Dijo que no había una oficina central que rastreara todas las actividades de las unidades o el gasto total del gobierno que se destina a ellas.

Solo la Oficina de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado dice que tiene 16 unidades examinadas establecidas en virtud de acuerdos con gobiernos desde Perú hasta Filipinas. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre financia a la policía en Uganda y Nigeria.

En Kenya, el FBI, el Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre tienen cada uno sus propios detectives examinados de la Dirección de Investigaciones Criminales de Kenia.

Las unidades se ocupan de asuntos que van desde el contrabando de heroína hasta la falsificación de pasaportes y visas, el tráfico de personas y el abuso criminal de ciudadanos estadounidenses. Agentes estadounidenses estacionados en los EE. UU. La embajada en Nairobi no tiene poderes de arresto en Kenia, pero sus socios locales sí.

Los funcionarios de Kenya enfatizan que las unidades responden en última instancia a Mohamed Amin, director de investigaciones criminales de Kenya, de conformidad con la ley local y los acuerdos entre Estados Unidos y Kenya que las establecieron. En términos prácticos, los detectives de Kenya a menudo reciben una fuerte orientación de la embajada.

“Nosotros, en su mayor parte, tenemos el control operativo”, dijo el agente especial supervisor Ryan Williams de la Oficina de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado, quien dirigió una unidad de policía keniana de cinco personas fuera del ejército de los EE. UU. embajada en Nairobi. Los detectives de Kenia se someten a una prueba de polígrafo antes de que se les ofrezca un puesto en la unidad.

La difusión global de las unidades de policía extranjera examinadas por Estados Unidos es poco conocida y enfrenta poco escrutinio público. Algunos kenianos que saben de la existencia de las unidades se molestan ante la idea de que los extranjeros ejerzan tanta influencia en la aplicación de la ley nacional.

 “No tienen autonomía”, dijo Murigi Kamande, abogado de los presuntos traficantes de pangolines, sobre los oficiales investigados. Básicamente funcionan en el mejor de una nación extranjera. No está bien."

La DEA fue pionera en la estrategia durante las guerras de la cocaína en Colombia, Bolivia y Perú en la década de 1980. Los agentes de narcóticos estadounidenses residentes, frustrados por la influencia de los cárteles de la droga sobre la policía local, se encargaron de identificar a los oficiales en los que sintieron que podían confiar, según una investigación realizada en ese momento por Ethan Nadelmann, entonces profesor de la Universidad de Princeton. En ese momento, la capacidad de la DEA para mantener limpias y eficaces las unidades investigadas dependía de la amplia presión diplomática del gobierno estadounidense, encontró Nadelmann.

Ahora la práctica se ha vuelto rutinaria y global para las agencias de aplicación de la ley en los  gobierno. Las unidades operan bajo memorandos de entendimiento entre EE. UU. y autoridades locales.

En mayo, una unidad examinada de la embajada estadounidense en el país sudamericano de Guyana ayudó a rastrear y arrestar a un hombre buscado en EE. UU. por agresión sexual de un niño, según el Departamento de Estado.

Una unidad colombiana desmanteló una operación de contrabando de personas en siete ciudades que cobraba entre cuatro y cinco mil dólares para proporcionar a los migrantes documentos falsos para  obtener visas estadounidenses, según autoridades colombianas y estadounidenses .

Los oficiales kenyanos que ganan puestos en unidades examinadas obtienen una capacitación mejorada, el prestigio de trabajar en un escuadrón de élite y, dependiendo de la unidad, hasta el doble de su salario habitual. En EE.UU. las agencias brindan inteligencia que quizás no compartan con la policía africana .

“Los beneficios de tales colaboraciones y asociaciones son inmensos, y el más importante es la garantía de la seguridad de las personas a las que servimos”, dijo el inspector Mike Mugo, portavoz de la Dirección de Investigaciones Criminales de Kenia, o DCI.

Las unidades investigadas tienden a tener un desempeño significativamente mejor que sus contrapartes no investigadas, asegurando tasas más altas de arresto, enjuiciamiento y condena, según un portavoz de la embajada en Nairobi.

Ha habido algunos casos en los que los detectives de las unidades investigadas han demostrado ser corruptos, pero el portavoz de la embajada dijo que los “malos actores fueron rápidamente identificados, eliminados y reemplazados antes de que pudiera haber impactos significativos”. Esos oficiales de Kenya generalmente estaban expuestos a través de repetidas pruebas de detección de mentiras, dijo el portavoz.

Mugo, el portavoz de la DCI de Kenya, dijo que no conocía ningún caso en el que los agentes examinados hubieran comprometido las investigaciones o estuvieran corruptos.

En los últimos meses, el jefe de DCI, Amin, apareció junto a la embajadora estadounidense Meg Whitman para anunciar el dinero de recompensa estadounidense para los sospechosos de terrorismo buscados y presidirá la destrucción de toneladas de sándalo supuestamente contrabandeado, un árbol en peligro de extinción.

El Servicio de Policía Nacional de Kenya ha sido criticado por grupos de la sociedad civil y políticos por la corrupción desenfrenada y otros problemas graves. Los oficiales de tránsito rutinariamente exigen sobornos a los conductores. El presidente del país, William Ruto, acusó a la Unidad de Servicios Especiales de élite de la DCI de ejecuciones extrajudiciales y la cerró el año pasado.

“No podemos negar el hecho de que tenemos algunos policías deshonestos en el servicio, al igual que tenemos oficiales errantes en otras profesiones”, dijo Mugo, el portavoz de DCI.

Aún así, la primera regla para las unidades de élite de Kenya asignadas a los EE. UU. Embajada es que no le dicen a otros policías el plan. Los oficiales examinados saben que si se filtra la noticia de una operación, lo más probable es que cuando lleguen, el marfil de elefante esté escondido o el falso pasaporte destruido.

 “Incluso la policía es a veces nuestro propio enemigo”, dijo la inspectora Josphine Korir, que dirige la unidad de delitos contra la vida silvestre de Kenya, compuesta por nueve oficiales. 

El equipo de seguridad diplomática de Kenya dirigido por el agente Williams de los EE. UU. Embassy se enfoca en pandillas que forjan pasaportes falsos. Cada vez más, los oficiales han estado rescatando a jóvenes somalí-estadounidenses de centros que se promocionan como expertos en tratamiento de drogas y educación islámica para los padres de la diáspora desesperada, pero que pueden ser abusivos.

En septiembre, Williams recibió un aviso de que  los ciudadanos estadounidenses estaban retenidos en contra de su voluntad en el Centro de Rehabilitación Mustaqim en el vecindario de Eastleigh, predominantemente somalí, en Nairobi. La embajada norteña consideró que el área densamente poblada es demasiado peligrosa para los estadounidenses y el propio Williams no pudo participar en la redada.

Su equipo de Kenya reunió camionetas sin identificación en una estación de policía cercana, pero no le dijo al comandante de la estación los detalles de su operación. En dos ocasiones anteriores, la unidad había allanado centros de rehabilitación solo para descubrir que el personal había recibido un aviso y había trasladado a los estadounidenses a otro lugar.

Esta vez, un equipo de reconocimiento de Kenia merodeaba fuera del centro de rehabilitación por la mañana, observando quién entraba y quién salía. Luego, el equipo de allanamiento de la policía se detuvo, fingiendo ser funcionarios de salud que realizaban un control de bienestar de rutina.

Los oficiales se abrieron paso hasta el patio interior cerrado con candado, donde decenas de jóvenes deambulaban sin rumbo fijo o se arrodillaban en oración.

Los detectives exigieron que el personal identificara a los residentes extranjeros. Entre ellos se encontraba un joven delgado de 16 años con una sudadera con capucha de North Face. Nació en Minneapolis y dijo que su madre lo había llevado esposado a Mustaqim seis semanas antes debido a su comportamiento adolescente errático.

“Ella pensó que era un buen lugar”, dijo el niño.

En cambio, los residentes se quejaron a la policía de que los golpeaban y los encadenaban de manera rutinaria.

El director del centro, Ahmed Mohamed Abdi, desestimó las acusaciones. “Mientras haya alguien aquí, se quejará de algo”, dijo, aunque reconoció que los residentes que no cumplen con las enseñanzas islámicas están encerrados en una sala de castigo.

Los detectives metieron a dos estadounidenses y dos británicos en los vehículos y los llevaron a una estación de policía. Dejaron a hombres y mujeres jóvenes somalí-kenianos en el centro, a pesar de sus súplicas para que se fueran. EE.UU. La embajada se puso en contacto con el Reino Unido. Alta Comisión para cuidar a los británicos y ofreció a los estadounidenses habitaciones de hotel para pasar la noche y boletos de regreso a los EE. UU.

La inspectora Korir, comandante de la unidad de vida silvestre financiada por Estados Unidos, creció en el Gran Valle del Rift de Kenia, donde exploraba las llanuras en busca de impalas y dik-diks, minúsculos antílopes asustadizos con ojos inverosímilmente grandes.

Estudió manejo de vida silvestre y se unió a la policía en 2013 cuando escuchó que había puestos para graduados con títulos en vida silvestre y silvicultura.

Asesorando a su equipo está un ex agente del Reino Unido. Agencia Nacional del Crimen, pagado por los EE. UU. Servicio de Pesca y Vida Silvestre a través de Focused Conservation, una organización sin fines de lucro de Nueva York.

Hace un año, los EE.UU. La embajada en Nairobi anunció una recompensa de $1 millón por información que conduzca a la captura de Abdi Hussein Ahmed, quien fue acusado en un tribunal federal de Nueva York por los cargos de tráfico de 10 toneladas de colmillos de elefante, 420 libras de cuerno de rinoceronte y 22 libras de heroína.

Ahmed, un keniata, supuestamente era el último miembro de una banda de contrabandistas de cinco hombres que seguía prófugo. Los agentes de inteligencia de Kenia descubrieron que se escondía en Meru, un pueblo en las laderas del monte. Kenia.

A principios de agosto, un oficial de inteligencia de Kenia, junto con un agente de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. Embajada y el asesor británico, informaron a la unidad de Korir en su cuartel general secreto en Nairobi. Envió un equipo a Meru y esperó junto al teléfono. “Cuando tus colegas están fuera, no duermes”, dijo.

Esa noche, uno de sus hombres llamó con la noticia de que el equipo había arrestado a Ahmed en una casa de alquiler de $ 3 por noche, confiscando su teléfono, ropa y el Corán como posible evidencia. Korir pensó de inmediato en la recompensa del Departamento de Estado, solo para darse cuenta más tarde de que la policía no es elegible.

El equipo llevó a Ahmed de regreso a Nairobi, donde agentes estadounidenses de la DEA, el FBI y Fish and Wildlife participaron en el interrogatorio. Un mes después, tres EE. Los agentes de pesca y vida silvestre escoltaron a Ahmed en el vuelo a la ciudad de Nueva York. Se declaró culpable de conspirar para el tráfico de vida silvestre y narcóticos, según los registros judiciales. Fue condenado en mayo a cuatro años de prisión.

La unidad de Korir, que también investiga tratos con plantas en peligro de extinción, obtuvo otra victoria en septiembre cuando la policía recibió un aviso de que Calvin Juma Boy Ombata, un alto oficial de la DCI que no formaba parte de una unidad examinada por los EE. UU., estaba contrabandeando sándalo en el condado de Samburu. , Kenia.

El sándalo, que se usa en perfumes, jabones y medicina tradicional, ha sido prácticamente aniquilado en Uganda y Tanzania, y está catalogado como en peligro de extinción en Kenia. Korir reunió a un equipo de sus oficiales y condujo siete horas hasta Samburu. Encontraron 13,5 toneladas de sándalo en dos vehículos en la casa de Juma, junto con un rifle militar y municiones, dijo Korir.

Juma se declaró inocente y actualmente está siendo juzgado en Nairobi. Podría enfrentar una multa de alrededor de $21,000 o cinco años de prisión, según su abogado. Juma dijo que la madera no era suya y que gran parte de ella era evidencia de un caso de contrabando que él mismo estaba investigando, dijo el abogado.

Los tres presuntos cazadores furtivos de pangolines arrestados en agosto se declararon inocentes en un tribunal de Kenia. Se enfrentan a un mínimo de tres años de prisión si son declarados culpables, según su abogado.

Como la mayoría de los kenyanos, el juez presidente nunca había visto un pangolín. Durante una audiencia, el asesor policial financiado por Estados Unidos buscó en Google "pangolín" y se acercó al tribunal para mostrarle al juez de qué se trataba el caso. El animal, que pesaba 29 libras, tenía un valor en la calle de 30 mil dólares, según un documento judicial.

Los funcionarios de vida silvestre etiquetaron al pangolín rescatado con un dispositivo de rastreo y lo liberaron en un bosque. Más tarde, el pangolín fue visto con vida, pero sin el dispositivo; los funcionarios sospechan que una hiena se lo mordió. 

  • Estados Unidos
  • policías
  • Kenya
  • Departamento De Estado
  • Contrabando de heroína
  • pangolines
  • x

Mas Vistos

Putin durante una intervención ante invitados extranjeros con motivo del aniversario 80 de la victoria contra el fascismo.
Política

Putin propone diálogo con Ucrania en Turquía sin condiciones previas

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 11 Mayo 06:14
  • 709 Visualizaciones
El prisionero israelí-estadounidense Edan Alexander sostiene una nota de agradecimiento al presidente Donald Trump desde un helicóptero.
Política

Edan Alexander rechaza reunirse con Netanyahu y agradece a Trump

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 12 Mayo 16:51
  • 277 Visualizaciones
La vida compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky. Foto: EFE.
Política

La historia compartida de Pepe Mujica y Lucía Topolansky

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 01:20
  • 236 Visualizaciones
Fallece expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica
Política

Falleció el expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 13 Mayo 22:43
  • 213 Visualizaciones
Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.
Política

Revelan detalles de las conversaciones directas entre Hamas y EE. UU.

  • Al Mayadeen Español Al Mayadeen Español
  • 14 Mayo 03:25
  • 204 Visualizaciones

Otros artículos

La guerra (integral) no declarada de Estados Unidos contra China (II)

La guerra (integral) no declarada de...

  • 16 Mayo 17:56
La guerra (integral) de Estados Unidos contra China (I)

La guerra (integral) de Estados Unidos...

  • 15 Mayo 17:06
Fracasa la meta de deportaciones

Estados Unidos: Fracasa la meta de...

  • 14 Mayo 18:29
Hipocresía política en escenarios mediáticos

Hipocresía política en escenarios mediáticos

  • 13 Mayo 17:13
Esclavitud moderna

Esclavitud moderna

  • 08 Mayo 20:30
Red El Mayadeen

Canal Satelital Pan-árabe Informativo Independiente

  • x
  • Frecuencia
  • Sobre Nosotros
  • Contáctenos
  • Versión árabe
  • Noticias
  • Video
  • Política de Privacidad
  • Televisión
  • Opinión
  • Últimos episodios
Android
iOS

Todos los derechos reservados 2024